jueves, 24 de octubre de 2013

Crítica de CANÍBAL, de Manuel Martín Cuenca


Una gasolinera. Una pareja. Un carretera oscura. Un coche que se cruza en el camino. Un accidente. Dos fallecidos. Un cadáver que desaparece. Una casa en la montaña. Un cuerpo desnudo. Un cuchillo enorme. Un caníbal.

Inquietante principio el que nos presenta Manuel Martín Cuenca para lo que él denomina "una historia de amor". Un caníbal frío como el hielo al que da vida Antonio de la Torre: un sastre meticuloso tanto para sus telas como para sus asesinatos, calculador y minucioso. Pero parece que todo cambia cuando aparece en su vida Nina, la hermana de su vecina rumana, desaparecida uno días atrás. 

Estamos ante una película que se cocina a fuego lento. Caníbal, en su conjunto, es una película muy cuidada, de hermosa fotografía, donde cada detalle importa, con una estética de orfebrería impoluta y dorada. Imposible no destacar la importancia del sonido y de los silencios. Martín Cuenca demuestra especial habilidad para saber donde hay que colocar la cámara en cada plano, para llevarte por sus caminos a donde él desea. Pero la tensión se diluye en esta cinta, esparciéndose en el aire, fundiéndose en negro como ocurre una y mil veces en la pantalla, rozando el sopor del espectador. 

Para la interpretación de Antonio de la Torre, protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, sólo cabe un adjetivo: impecable. Se ajusta a la perfección al conjunto de la película. Frías son sus miradas, su rictus, cada uno de sus movimientos. Un hombre con el corazón helado.  

A él le secunda la joven actriz rumana Olimpia Melinte, en un doble papel: el de Alexandra, atractiva y coqueta; y Nina, compugida por la desaparición de su hermana. Es capaz de dar credibilidad a ambos papeles.

Caníbal no es una película trepidante y su director no quería que lo fuera, pero todo es tan frío que se echa de menos el sobresalto del corazón. Se echa de menos entender a ese caníbal de Granada, empatizar con él, comprenderle. U odiarle con todas las fuerzas de las entrañas. Se echa de menos compartir el supuesto amor que siente ese sastre caníbal cuando conoce a Nina. Pero todo está tan medido aquí que no hay margen para sentir. A esta película le falta suciedad y vida.

lunes, 21 de octubre de 2013

MI PLANTA DE NARANJA LIMA, de José Mauro de Vasconcelos


Uno de los clásicos contemporáneos de la literatura latinoamericana, una de las novelas más leídas de la literatura brasileña desde que se publicara en 1968. Narrada en primera persona, es la historia de Zezé, un niño de cinco años de una familia muy pobre. Él cuenta sus aventuras a su plantita de naranja lima, a la que llama Minguito y también Xururuca cuando se pone tierno, le cuenta también las palizas que le pegan en su casa porque, según él, tiene el demonio dentro.

La novela desprende ternura desde la primera página hasta la última, una sensación fresca que se mantiene y que va adquiriendo nuevos matices gracias a la amistad preciosa que surge entre el niño y El Portuga, uno de esos personajes memorables, que desfilan por las obras y dejan una huella imperecedera. Tan memorable como el propio Zezé, que consigue que el lector sonría entre lágrimas de emoción. Porque la novela va y viene entre la angustia de no poder respirar en ese Brasil de los años 20 del siglo pasado y la luz que desprenden siempre los muchachos, sobre todo aquellos que tuvieron que construir un mundo imaginario donde la vida era más un poquito más amable. Y lo más curioso es que 45 años después de publicarse haya cosas de esta historia que sigan vigentes.

viernes, 18 de octubre de 2013

ANTES DEL AMANECER... DEL ATARDECER... DEL ANOCHECER, de Richard Linklater

Tres películas y veinte años para contar una preciosa historia de amor:

Antes del amanecer (1995) comienza cuando Céline y Jesse se encuentran en un tren y deciden viajar para conocer Viena, juntos, una noche, y conocerse. Ella, francesa; él, estadounidense. Es la historia de amor fugaz de un sólo unas horas, pero que deja huella y el sabor dulce para siempre, porque es inmune a la erosión del tiempo, que es cruel y va dejando heridas y después cicatrices. Es una película fresca, con un guión muy elaborado, cargado de diálogos totalmente acertados, y precisamente es ahí donde reside el encanto de Antes del amanecer. Dos burgueses protestones, cargados de sueños y de un mundo mejor, con la herida superficial y dolorosa del primer amor fallido. Una noche irrepetible, inolvidable, que acaba con una promesa de volver a encontrarse en unos meses en ese misma estación de tren donde se bajaron juntos a comerse a besos y a beberse el mundo. 

Los medios de comunicación tratan de controlarnos la mente. Es muy sutil, pero es una nueva forma de fascismo. 

Siempre he tenido este pensamiento paranoico: que el feminismo lo inventaron los hombres para tener más sexo. 

Siempre oigo decir a la gente que el amor es un acto altruista de entrega, pero si lo piensas no hay nada más egoísta. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Crítica de GRAVITY, de Alfonso Cuarón


El bombazo del año. Todos los años hay una película estrella, de la que todo el mundo habla, que todo el mundo ve y recomienda y, este 2013, parece que la afortunada es Gravity, del "mexicano", así, entre comillas, Alfonso Cuarón. Todos los años, en CAJÓN DE HISTORIAS emprendemos una cruzada contra una película o contra un intérprete que consideramos sobrevalorados: la misma Sandra Bullock fue la gran odiada el año que ganó el Oscar, lo mismo que Avatar o, sin irse muy lejos, el año pasado con Argo, una americanada. Os lo anuncio ya, este año, la cruzada NO será contra Gravity. Almas cándidas, podéis respirar tranquilos. Eso sí, la película dista de ser una maravilla "por los cuatro costaos", sobre todo porque el regusto final linda con la mediocridad de la que es mejor escapar en todos los ámbitos de la vida. Y el cine forma parte de la vida.

Mientras intentan reparar la nave espacial en la que viajaba, una tormenta de basura espacial provoca el desastre, y los astronautas Ryan Stone (Sandra Bullock) y Matt Kowalsky (George Clooney) quedan aislados en el espacio. Su única oportunidad para sobrevivir es alcanzar la estación espacial china y regresar a la Tierra. 

lunes, 14 de octubre de 2013

LA LÁGRIMA DE LA INDIA en 'Libros y Literatura'


'Libros y literatura' es un espacio web de referencia sobre reseñas de libros. Las cifras hablan por sí solas: más de 70.000 seguidores en Facebook o más de 27.000 en Twitter. Desde que se creó la web, ha sido una de mis páginas de referencia para conocer lo que se cuece en el mundo editorial, para tener en cuenta a autores y para descartar lecturas. Podría decir, incluso, que les he visto crecer, hasta alcanzar las buenísimas cifras que mencionaba. Por eso fue todo un honor para mí, y una alegría, que César Malagón, uno de los colaboradores más activos de la web, publicara, el pasado mes de marzo, una reseña sobre La lágrima de la India, mi segunda novela. Y una reseña cargada de buenas palabras, además.

viernes, 11 de octubre de 2013

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, de Alex de la Iglesia


Creo que el único inicio justo para esta critica de la nueva película de Alex de la Iglesia es decir que ES LA HOSTIA. Así, en mayúsculas y todo, algo totalmente aplicable a los primeros minutos de la cinta, que son la repera limonera, brutal hasta querer gritar "¡basta, Alex, que nos va a dar un infartito!". Tan brutal que el espectador no tiene la opción de parpadear hasta que no ha pasado casi un tercio de la misma, como hechizado por esas brujas que aparecen en la pantalla, brujas de corte clásico y hortera las que nos presenta en esta ocasión el director, a las que sólo les falta una berruga en la punta de la nariz. Un inicio marcado por el atraco a una tienda de "Compro Oro" perpetrado por un supuesto actor callejero disfrazado de Cristo (Hugo Silva) y otro de soldadito de plástico (Mario Casas), seguido de una persecución policial trepidante, pero trepidante de verdad, y unas escenas de lo más cómicas protagonizadas por la ex de Cristo (Macarena Gómez), desquiciada porque los ladrones se han llevado al atraco y se han dado a la fuga con su hijo; y los dos policías encargados del caso (Pepón Nieto y Secun de la Rosa). Ahí es na. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

LOS CUADERNOS DEL HAFA, de Pablo Cerezal


El Café Hafa, de Tánger, es el punto de partida y de encuentro en este regalo a Marruecos, donde el autor Pablo Cerezal nos da la oportunidad de conocer sus calles laberínticas, alejadas de los circuitos turísticos, donde, ni todo es luz, ni todo es sombra. Los cuadernos del Hafa son las anotaciones que el protagonista va haciendo de su viaje, de su encuentro con Munir en un vagón de primera. Son las sensaciones calientes de un amor fugaz plasmadas en un papel, que ha de estar sucio por el trayecto, ajado incluso, arrugado y, sobre todo, profundamente vivo, como el personaje de Aanisa. Y Los cuadernos del Hafa, ahora sí, en cursiva, es también el recorrido por la ciudad de Tánger del escritor William Burroughs, que será simplemente Bill para el lector; de Jane Bowles, del Rolling Brian Jones (Jonesy) o de Brion Gysin, entre otros. El autor da voz a estos personajes, rebuscando entre sus pasiones, sus obsesiones, sus adicciones. 

Desde la primera página, que es la 52 de ese cuaderno que va escribiendo el protagonista, el autor parece retar a un lector al que se le dilatan las pupilas de asombro. ¿Qué es esto?, pensarán aquellos más cuadriculados. Porque para leer a Cerezal hay que despojarse de las vestiduras de occidente que aprietan tanto, hay que sacarse las normas establecidas de la cabeza y dejarse llevar por el caos maravilloso de un país tan fascinante como Marruecos, nuestros vecinos del sur.

lunes, 7 de octubre de 2013

LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA, de Daniel Sánchez Arévalo


La gran familia española es ya, y por suerte, uno de los éxitos del cine español de la temporada, algo que era de esperar teniendo en cuenta la buena relación que desde el comienzo de su carrera ha tenido el director Daniel Sánchez Arévalo con el público. Y toda una alegría teniendo en cuenta que cada vez son menos las personas que se gastan el dinero en acudir a las salas, y no me extraña, la verdad, cuando todo se pone cuesta arriba y además desde el Gobierno parecen interesados en complicar todavía más las cosas.

Es la historia de una boda que había de celebrarse el día que la Selección Española de Fútbol jugó la final del Mundial de Sudáfrica en 2010. El novio, Efraín, un niño de 18 años que lleva comprometido con la novia desde su más tierna infancia. Los hermanos del novio: Adán, que sufre depresión y tiene una hija de unos diez años que se cuestiona su sexualidad; Benjamín, con discapacidad psíquica al que le gustan los quesitos; Caleb, que se fue a África y ha vuelto para el enlace; y Daniel, que está liado con exnovia de Caleb. Vamos, una locura. La historia se va complicando y volviéndose cada vez más intrincada hasta una parte final que resulta del todo inverosímil pero que está tan bien contada que da lo mismo. Esa es la gran virtud de Daniel Sánchez Arévalo, que es capaz de contar historias imposibles y hacerlo con tanta maestría que sus películas finalmente funcionan. Con otro director, La gran familia española no podría existir o sería un fiasco terrible. Con él, estamos ante dos horas de buen cine.

viernes, 4 de octubre de 2013

Mis canciones del mes de Octubre

10. La Oreja de Van Gogh: El primer día del resto de mi vida (N)
Un tema fresco el que nos propone la banda de Donostia, fiel a su estilo y a sus letras de amor.

9. Mariza y Miguel Poveda: Meu fado meu (-7)
Vuelvo a traer este fado que suena precioso en las voces de estos dos grandísimos artistas. Una declaración de principios, un canto de amor por una tierra hermosa.

8. Laura Pausini y Kylie Minogue: Limpido (N)
La italiana y la autraliana unen sus voces para proponernos una canción mitad en italiano, mitad en inglés, muy del estilo de la Pausini, que digan lo que digan, lleva dos décadas al pie del cañón. 



7. Naughty boy feat. Sam Smith: La la la (+3)
Ha sido toda una sorpresa llegar a España y encontrarme con que esta canción no para de sonar en la radio. El tema está bien, pero me quedo sobre todo con el videoclip grabado en Bolivia. 



6.  Vanesa Martín: No te pude retener (R)
Una de las mejores canciones de Cuestión de piel repite en la sexta posición. Una historia que tenía punto y final desde el comienzo. Faltaron tantas cosas, faltó el valor para sostener la mirada y decir las cosas en voz alta. Por el miedo a arriesgar, por el miedo al amor.


martes, 1 de octubre de 2013

Protagonista del mes... Antonio de la Torre


Uno de los actores más importantes del panorama cinematográfico español, últimamente en boca de todos por Caníbal, en la que dicen que es la mejor interpretación, hasta la fecha, en su carrera. Parece que su nombre estará, con seguridad, entre los candidatos al Premio Goya.

Goya que sólo ha conseguido en una ocasión, por AzulOscuroCasiNegro, aunque ha competido por él hasta cuatro veces más: por Gordos, donde subió y bajó de peso amoldándose a un papel complicado; por Balada triste de trompeta, en la que sacó adelante un personaje maravilloso; por Grupo 7 y por Invasor, ambas nominaciones logradas en la última edición. Y no es extraño, porque es una de las caras casi permanente de las salas de cine: le vimos al mando del vuelo loco de Pedro Almodóvar en Los amantes pasajeros, le estamos viendo en La gran familia española de Daniel Sánchez Arévalo, con el que ha trabajado en todos sus largometrajes, y el día 11 de octubre le veremos, por fin, en Caníbal

Actor versátil, efectivo tanto para el drama, para la comedia, como para ese camino intermedio entre ambos, el más complicado, el más común, pero siempre consiguiendo revestir a sus personajes de una veracidad profunda. Incluso cuando el histrionismo lo invade todo te lo crees, y eso hace que su carrera haya ido siempre hacia arriba, desde su debut Los peores años de nuestra vida, hace casi 20 años, hasta la mencionada Caníbal de Manuel Martín Cuenca. 

Un intérprete que nos ha ido ganando poco a poco, teniéndole cada vez más presente, más en cuenta, hasta estar donde está ahora, bajo el foco de luz, protagonista del mes. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

BAILAR EN LA OSCURIDAD, de Lars Von Trier


Bailar en la oscuridad es un musical y un drama, y una historia sobre migrantes, y un desgarro de la piel, y una venda en los ojos. Bailar en la oscuridad es una joya de Lars Von Trier, es la genialidad de Björk y la elegancia de Catherine Deneuve. Bailar en la oscuridad es la fuerza del cine y del arte fundidos.

Es la historia de una inmigrante checa, madre soltera, que trabaja en una fábrica de Estados Unidos e intenta ahorrar todo el dinero posible para que su hijo no padezca en el futuro la misma enfermedad que ella padece y que hará que se quede ciega progresivamente. Todo parece bajo control un día. Al siguiente, todo se desmorona. 

Al director danés no le tiembla el pulso a la hora de hacer una crítica a la sociedad estadounidense (¿una crítica a la sociedad en general?), arraigada en sus profundos valores conservadores, encajonada en sus clichés, por erróneos que puedan ser a veces: el buen policía que protegerá a los ciudadanos, la sociedad consumista que obliga a gastar y gastar descuidando las necesidades reales, o el trabajo que trata al hombre como si fuera una máquina y no un ser humano. Y no le tiembla a Von Trier el pulso ante un planteamiento cinematográfico arriesgado, contado con su particular movimiento de cámara: un musical que deriva en un profundo drama sin perder las escenas oníricas, esas en las que la protagonista se escapa de su realidad.

Hay que ser muy valiente para hacer una película como está, y muy brillante para hacerla tan bien, sin rastrojos de telefilme, sin sensiblerías, nutriéndose del drama y del espectáculo visual de los musicales. Y para llegar a buen puerto dejó en las manos, en los ojos y en la voz de la cantante islandesa Björk el papel protagonista: una interpretación entrañable e inolvidable. Ella es sencillez, ella es luz en la oscuridad y ella es la genialidad de la música. Sólo Björk podría haber estado a la altura de este personaje tan único y tan maravilloso.

Ganadora de la Palma de Oro y del Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes, Premio Goya a la Mejor Película Europea y nominada en la categoría de Mejor Actriz Dramática en los Globos de Oro, Bailar en la oscuridad es una película aterradora, que va haciendo al espectador más y más pequeño hasta llegar a un final en el que le deja en estado de shock, incapaz de llorar y con perlas de sudor en la frente, de tanta tensión acumulada. Es un trago de tequila que arde en las entrañas. Es hipnosis. Es herida.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA LÁGRIMA DE LA INDIA por el mundo #2#

Como sabéis, La lágrima de la India es una novela de viajes. De viajes por fuera y por dentro. Y gracias a los lectores, ese espíritu viajero ha permanecido vivo, cruzando fronteras y conociendo lugares que yo ni siquiera conozco. 

Hace unos meses publicaba una entrada con fotos de mi segunda novela en diferentes lugares del mundo. Ahora, en estos meses que han trascurrido desde entonces, puedo afirmar que no ha parado de viajar, llenándose, seguramente, de pequeñas arrugas entre sus páginas, posiblemente de alguna que otra mancha, y adquiriendo, en definitiva, un aspecto de libro usado, sí, pero sobre todo, de libro leído, de libro que ha vivido y que ha crecido. Y no podéis ni imaginar lo feliz que eso me hace. 

¡Espero vuestras fotografías para que este mapa del mundo siga llenándose de recuerdos!

De tour por Canadá (enviadas por Antonio):

En Montreal

En Toronto

En Quebec

En Ottawa (por cierto, me encanta el detalle de esos dos ancianitos viajeros, con sus mochilas en la espalda y agarrados de la mano, ¡precioso!)

En La Paz (Bolivia), donde he estado viviendo este año. La fotografía está realizada desde El Alto, desde donde está la mejor vista de la ciudad, con el Illimani al fondo. (Enviada por Pauline)

De visita por Nueva Orleans (Estados Unidos) (enviadas por Raúl):

En Bourbon Street:

En Jackson Square:

En el edificio de la CNN en Atlanta (Estados Unidos):

En el Fuerte de Samaipata (Bolivia), Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo. (Enviada por Diana)

En Cádiz, en la playa de Santa María. De fondo, la catedral y el campo del sur, paisaje gaditano por excelencia, con puesta de sol.  (Enviada por Inma Raquel)


lunes, 23 de septiembre de 2013

EL ALQUIMISTA IMPACIENTE, de Lorenzo Silva


El alquimista impaciente es la tercera obra que reseñamos este mes en el que Lorenzo Silva es protagonista en CAJÓN DE HISTORIAS. La primera de la serie de Bevilacqua y Chamorro que leo, aunque es la segunda con estos personajes que se publicó, después de El lejano país de los estanques.

Galardonada con el Premio Nadal en el año 2000, la trama intenta despejar los porqués de la muerte de Trinidad Soler, un trabajador de una central nuclear, aparecido desnudo en un motel de carretera. La historia está bien engarzada, tiene el ritmo adecuado para continuar leyendo sin que apenas el lector se dé cuenta. El argumento tiene las dosis justas de revelaciones para fomentar una lectura activa, para que el lector se implique en la resolución de esa muerte que tiene todas las papeletas de haber sido un asesinato, y por eso engancha hasta el final, un final que, sin embargo, me ha resultado algo precipitado e inconcluso, aunque no por eso menos trepidante. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

ALGÚN DÍA, CUANDO PUEDA LLEVARTE A VARSOVIA, de Lorenzo Silva



Durante mi infancia y mi adolescencia leí muchísimas novelas destinadas al público juvenil. Luego, en algún momento, me pasé a la literatura para adultos y dejé de lado este género, que no es un género en sí, sino más bien un estilo, una manera de escribir teniendo totalmente en cuenta al lector. Siempre he dicho que quería regresar de vez en cuando a leer cosas así, por su frescura, por acercarte a problemas que adquieren perspectivas diferentes con el paso de los años, que eran un mundo con 15 y que con 25 o 35 años son una pequeña anécdota. Pero lo cierto es que pocas veces lo he hecho, no sé muy bien por qué.

Cuando decidí que Lorenzo Silva fuera el protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS supe que era el momento adecuado para leer por fin esta novela: Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia. La historia de una familia polaca que se instala en un piso de Getafe y la relación de uno de ellos, Andrés, con Laura, la protagonista y narradora de la historia. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

¡¡CAJÓN DE HISTORIAS CUMPLE 5 AÑOS!!


Y no hay quinto malo, dicen los taurinos que por desgracia vuelven a ponerse de moda, y que tenemos que aguantar en la televisión pública, de todos, en horario infantil. Pero no me quiero poner hoy demasiado revolucionario, más que nada, porque mientras leéis estas líneas yo estaré abrazando a mi madre después de muchos meses a más de 9.000 kilómetros. Porque hoy llego a España después de una estancia maravillosa en Bolivia, donde he pasado más tiempo del previsto, donde he aprendido tantísimo profesionalmente y donde he vivido una experiencia personal inolvidable, pegada ya a mi piel, vinculado este hermoso país para siempre a mi vida.

Y mientras me abrazo a mi madre, a mis hermanos, a mi amor, a mi perro y a mi gente, no quiero dejar de celebrar con vosotros, los que llenáis mi cajón de historias, estos cinco años de cultura. De literatura, de cine, de música, de arte y de protagonistas del mes por los que siento especial admiración.

Cinco años en los que este espacio no ha parado de crecer, especialmente durante los últimos doce meses, en los que se llegó al millón de visitas en el mes de marzo y en los que se ha superado ya el millón trescientas mil. Cinco años para conocer a gente, a través de la blogosfera, unos vienen y otros van, pero pocas son las entradas en las que no hay comentarios, superando los 9000 en total, lo que me fomenta a seguir escribiendo, valorando, protestando y recomendado cultura. Porque la cultura nos salvará de la barbarie, pienso, y me sigo aferrando a este pensamiento sin duda alguna. Y algunas de esas personas que forman parte de este espacio tanto como el que escribe estas líneas se han convertido en amigos y amigas de carne y hueso, y me han acompañado en momentos inolvidables, como en la presentación de mi segunda novela, La lágrima de la India, en mi Móstoles, con la que me reencuentro hoy, o en Ciudad Real, con la que me reencontraré en breve.

Cinco años de luces de libertad y de lágrimas que se llaman Anita Reina o Leonardo Soto, esforzándome en demostrar que las lágrimas no son siempre de tristeza. También, por suerte, hay lágrimas de felicidad y lágrimas de bella amistad.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Mis canciones de BOLIVIA

Ahora que mi experiencia en Bolivia está a punto de acabar (al menos previsiblemente durante 2013, que nunca se sabe) quiero compartir con vosotros algunas de las canciones que me han acompañado durante todos estos meses, algunas por decisión propia, otras casi por obligación, puesto que sonaban en cada esquina. Lo único que sé con seguridad es que, cuando las escuche y esté lejos de esta tierra hermosa en la que me hallo hoy, mi mente se llenará de recuerdos, de bonitos recuerdos. 

10. Megapuesta: Extrañándote
Esta es una de las que sonaba en los boliches, no demasiado, pero ahí estaba cuando menos lo esperaba. Un tema sobre el amor en la distancia. Creo que sé algo de eso.


  9. Nene Malo: Bailan rochas y chetas
Creo que hubiera sido imposible pasar por Bolivia este año y no escuchar este tema. Sin comentarios.



8. Alejandro Sanz: No me compares
Mi compañera (no sólo de piso, sino de mucho más) decía odiar a Alejandro Sanz, pero lo cierto es que estoy seguro que es la canción que más ha escuchado durante todos los meses que hemos estado juntos. Cuando se fue, se me hacía muy extraño no llegar a casa y que sonará vengo del aire....



7. Kalamarka: He venido
Al poco de llegar a La Paz, me apunté a clases de danza folclórica con un grupo maravilloso de personas que se convirtieron en mis amigos y en mis compañeros de correrías. Una de las canciones que bailábamos es este tinku, un baile típico que emula una lucha. Muy enérgico y difícil de bailar, sobre todo a 3.600 metros de altitud...

6. Américo: Te vas
Conocí esta canción el año pasado, durante mi estancia en Ecuador. Ahora, en Bolivia, ha adquirido nuevos matices. Queda irremediablemente vinculada al día que las niñas de la Asociación Enda se la cantaron a Cécile, que regresaba a Francia al día siguiente. Un momento muy emotivo e inolvidable.

5. Ana Belén: Peces de ciudad
En la Paz pude disfrutar, el pasado mes de abril, de un concierto de Ana Belén y Víctor Manuel. Ella cantó este tema que le compuso Sabina y que no he podido dejar de escuchar desde entonces. Una letra que es una poesía en toda regla. ¿y cómo huir cuando no quedan islas para naufragar?



4. Runa Marka: Lágrimas de amor
Acabo de descubrir el nombre de esta canción que, para mí, es "Yo separarme de ti... ¡eso nunca!". La morenada del año en el maravilloso carnaval de Oruro, uno de los mejores del mundo, una explosión de color y de folclor.

3. Silvio Rodríguez: Ojalá
Otro de los conciertos inolvidables, de los que conforman tu pequeña historia, fue el de Silvio, que llegó a Santa Cruz para emocionar a todo un país, presidente incluido entre los asistentes. De Silvio son muchas las canciones que me fascinan, pero rescato ésta hoy, quizá su tema más emblemático.

2. Ráfaga: No te vayas
¿Alguna vez habéis escuchado una canción más de 20 veces en una sola noche? Yo sí. Y fue esta, en la Feria del pescado de Villatunari (que debería llamarse realmente el Festival del Pecado). No hay un día que no te montes en el trufi (taxi compartido) y suene, que vayas a un lugar y suene, que camines por la calle y suene. Al final hasta le terminas cogiendo cariño y todo.

1. María Juana: Idilio
Pero si tengo que quedarme con una sola canción que me llene la piel y el corazón de recuerdos es esta morenada. Mi favorita. Me recuerda a la sonrisa de mucha gente, a la alegría compartida en el corazón de Latinoamérica. Y ¿quién sabe? quizás, al año, que viene, volveré a bailar por ti... querida Bolivia. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA FLAQUEZA DEL BOLCHEVIQUE, de Lorenzo Silva


No es habitual que un libro me haga reír con la primera frase, y éste lo ha conseguido. Era lunes y como todos los lunes el alma me pesaba ahí mismo, abajo del saquito de los cojones.  Ese lunes el protagonista (y narrador) sufre un pequeño accidente de coche en el que tiene que vérselas con Sonsoles, una mujer de la clase alta madrileña, una pija que le humilla delante del policía que gestiona el golpe y se marcha sin más. Por eso, el protagonista, para entretenerse durante un tiempo decide aniquilarla moralmente, o, dicho de otra forma, joderle un poco la vida. Lo que no sabía cuando toma esa decisión es que ese juego podría tornarse peligroso.

La flaqueza del bolchevique es una novela cargada de humor, que me ha sacado la carcajada en más de una ocasión y en más de dos. He disfrutado muchísimo con cada una de las sentencias mortales que encontramos, como una que hace Rosana, la hermana menor de Sonsoles, una Lolita de 15 años que aparece a mitad de la novela para darle un vuelco a la vida del protagonista para siempre, cuando dice que su padre afirma que los pobres son socialistas porque los socialistas les prometen que van a quitar todo a la gente que no es pobre. Es también una obra profundamente certera, escrita con un estilo directo en el que cada palabra escogida es la adecuada. Y lo mejor, y lo más sorprendente y triste a la vez, es la absoluta vigencia que tiene, más de quince años después de ser escrita, lo que demuestra que la literatura universal no pasa de moda y también que nuestra sociedad decadente va en picado hacia abajo. Hay una frase maravillosa que se puede aplicar al actual (des)gobierno de Mariano Rajoy en España y que dice así: “mira que hay que ser gilipollas para tener principios cuando nadie los tiene (si roban los ministros, a mí que no vengan a pedirme nada)”.

viernes, 6 de septiembre de 2013

GUERRA MUNDIAL Z, de Marc Foster


Guerra Mundial Z o, lo que es lo mismo, Brad Pitt solo contra el mundo. Una de las películas del verano 2013 que consigue su propósito: entretener. En el minuto seis comienza la acción y no decae hasta el final.

Un virus letal que convierte a los humanos en zombies se extiende a una velocidad vertiginosa por el mundo, y Gerry, un exfuncionario de la ONU, es encomendado a viajar por el mundo para encontrar una solución al problema.

El argumento no entraña demasiados misterios: hombre guapo e inteligente deja a su familia en los Estados Unidos aunque promete llamarles cada día, incluso si una plaga violenta de muertos vivientes no le pone las cosas fáciles a la cobertura de su teléfono móvil. El hombre guapo e inteligente tiene que enfrentarse a numerosos peligros que van desde un ataque masivo en Jerusalén hasta un accidente de avión del que, por supuesto, sobrevive. Tanto él como una amiga que se hace por el camino a la que le tiene que arrancar una mano, así, sin anestesia ni nada.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mis canciones del mes de septiembre

10. Naughty Boy feat. Sam Smith: La la la (-7)
Este tema que fue Número 1 en Reino Unido, y cuyo vídeo está grabado en parte en la ciudad de La Paz, cerca de mi casa, en un lugar por el que he pasado cada día durante muchos meses para ir a trabajar, se despide de la lista de canciones de CAJÓN DE HISTORIAS. 

9. Rose: Mais ça va (-5)
Cinco puestos menos para el segundo single de Et puis juin, el tercer álbum de la francesa Rose. Un tema que habla sobre eses momento el que te repones del dolor, sin saber porqué, mais ça va...

8. Makka y Favio: Queremos EnseñArte (N)
Aunque son pocas las canciones de hip hop que traigo a este espacio, hoy quería compartir con vosotros esta canción, grabada por el rapero español Makka y Favio, uno de los chicos de Performing Life (Fundación EnseñArte), con la que estoy ahora en Bolivia. Para que veáis el talento con el que me codeo. Podéis descargarla gratis en: http://fundacionensenarte.bandcamp.com/

7. Pitbull y Christina Aguilera: Feel this moment (N)
Uno de los temas del verano 2013, que hasta suena por estas tierras. Pegadiza hasta decir basta y muy animada.

6. Vanesa Martín: No te pude retener (N)
Una de las mejores canciones del álbum Cuestión de piel. Un tema sobre esos amores que surgen con ganas pero desde el principio tienen marcados el final. Una historia contada y cantada con total acierto. Una maravilla. 

5. Joaquín Sabina y Ana Belén: Y sin embargo (N)
El otro día, paseando por YouTube, me topé con esta versión de una de mis canciones favoritas de Joaquín Sabina, cantada a dúo con Ana Belén, que también me gusta mucho, todo sea dicho. De sobra sabes que eres la primera, que no miento si juro que daría por ti la vida entera...

4. Stromae: Papaoutai (N)
La primera vez que escuché esta canción no me gustó demasiado, pero lo cierto es que después me ha ido gustando más y más. No sé si ha sido uno de los temas que más ha sonado este verano en Europa, pero la verdad es que no me extrañaría nada. 

3. Rudimental feat. Ella Eyre: Waiting all night (N)
Este mes espero que César y la hija de Margari estén contentos con las canciones, porque he incluido unas cuantas para bailar... ¡y mucho! Pero es que este tema es especial, porque es escucharlo y vincularlo irremediablemente a Escalet, una de las chicas de Performing Life (Fundación Enseñarte), que la utiliza durante su espectáculo con cadenas de fuego, uno de los más impactantes que he visto en mi vida. Porque si antes os decía que me codeo con talento, os dejo, además del tema de la canción, un pequeño vídeo que hemos presentado a un concurso que tiene como temática el hambre en Bolivia y que está protagonizado, precisamente, por esta artistaza, para que veáis que no miento. ¡Y si le dais al Pulgar Arriba en YouTube nos ayudáis además a ganar!

2. Mariza y Miguel Poveda: Meu Fado Meu (N)
Precioso y triste fado, cantado por el gran Miguel Poveda, que tanta sensibilidad y tanto arte pone en su forma de cantar, y por Mariza, de la que sobran las palabras. Es imposible que no se me llenen los ojos de agua escuchando esta canción. Tengo nostalgia de mí, de mi amor más amado...

1. Marc Anthony: Vivir mi vida (N)
Hace justo dos años que Marc Anthony era número 1 en CAJÓN DE HISTORIAS con Rain over me, uno de los temas que más sonó ese verano. Ahora vuelve directamente al Número 1 con esta canción que suena por las calles de Bolivia sin parar, invitándonos a vivir con alegría, que es lo que hay que hacer. Por ese mensaje tan positivo va directo a la posición tan alta. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Protagonista del mes... Lorenzo Silva


Estamos ante uno de los escritores más populares (con perdón de la expresión) del panorama literario español. Hace casi un año ganaba el Premio Planeta, el de mayor dotación económica del país, por La marca del meridiano, la séptima entrega de las aventuras protagonizadas por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. No lo he leído ni tengo intención de hacerlo por el momento, aunque no dudo de su calidad literaria y de contar con los elementos necesarios para ser un libro que guste a los lectores, que al fin y al cabo son los que tienen el veredicto final. Porque no dudo de su estilo he escogido al autor como Protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS. Pero no deja de resultarme curioso (e incluso inquietante) que los miembros del jurado decidieran entregar el premio, supuesta y seguramente a un autor que se presentaba bajo un pseudónimo, a una obra de las que conocían, con certeza, a los protagonistas. Me imagino a los señores del jurado exclamando ¡Coño, si son el sargento Rubén y su ayudante Virginia! Y después concluirían premiar a Silva que, al fin y al cabo, ya cuenta con muchos seguidores y así los señores de la mencionada editorial se aseguraban las ventas en navidad, que con la crisis y Amazon las cosas ya no son lo que eran, ¿no creen?

Además del Planeta, Lorenzo Silva ganó el Premio Nadal (la misma historia) en el año 2000 por El alquimista impaciente, y fue finalista del mismo tan sólo tres años antes de ganarlo gracias a La flaqueza del bolchevique, una obra que fue llevada al cine por Manuel Martín Cuenca y protagonizada por el siempre acertado Luis Tósar y María Valverde. Estas dos novelas sí las he leído y las reseñaré a lo largo de este mes en el que recomienza el pulso de la vida después de las vacaciones (para quien haya tenido la suerte de tenerlas). También recomenzará el pulso de mi vida porque regresaré a España después de todos estos meses de 2013 en Bolivia. Y si Silva ocupa el sillón de honor durante el mes de septiembre en este espacio es gracias a estas dos obras, especialmente a La flaqueza del bolchevique, de la que os hablaré con más detalle, pero que me parece uno de los libros clave de los últimos años y que goza de una vigencia increíble (por desgracia, todo sea dicho) después de más de 15 años de ser publicado.

Autor de novelas, ensayos, artículos y obras destinadas al público juvenil, Lorenzo Silva ha sabido hacerse un hueco entre los lectores gracias a su estilo cercano, a sus argumentos dinámicos que te atrapan y no te dejan escapar, reflejando en sus textos la cotidianeidad del hoy, la cercanía del presente, con sus miserias y sus pequeñas alegrías, y con una fina ironía para enfrentarse a la vida. Y demuestra que puede hacerse gran literatura, y de calidad, desde la proximidad, desde las palabras sencillas y directas.


Eso sí, ahora queda esperar una obra con la que se gane el profundo respeto de los críticos y no sólo de aquellos señores miembros de jurados sin credibilidad. Sé que puede hacerlo. Sé que lo va a hacer.