jueves, 28 de junio de 2012

MALDITO KARMA, de David Safier


Maldito karma es la primera novela que publicó el alemán David Safier, con la que consiguió un gran éxito de ventas en su país en 2007, año en el que se puso a la venta allí. Un éxito que se multiplicó en los países en los que se fue publicando posteriormente. En España lo hizo en 2009, convirtiéndose en uno de los best-seller de la temporada. Y es que esta novela reúne los elementos necesarios para gustar: es ligera, es amena,  es divertida, se lee en un periquete y el mensaje que envía es bonito y positivo. Aunque todo esto, sin una editorial que apueste por el libro y realice una importante campaña de marketing, no es nada. Y el éxito no hubiera sido tal.

El libro está narrado en primera persona por la protagonista, Kim Lange, que comienza contando los desastrosos sucesos que le ocurrieron el día de su muerte. Y precisa que morirse no fue lo peor, de hecho lo sitúa en el sexto lugar de la escala. Kim, que era una presentadora de éxito con una vida aparentemente feliz se reencarna en hormiga, y el señor Buda le explica que esa reencarnación se debe a que no fue lo suficientemente buena para entrar en el Nirvana y que deberá acumular karma si quiere finalmente alcanzar esa luz que parecía abrazarla en el momento de morir y que la rechazó en el último momento. Pero Kim lo que quiere realmente es volver a ver a su hija pequeña. Quiere ver a su marido, al que había engañado con otro hombre justo la noche en que murió. Y todo esto desemboca en una aventura para la presentadora frívola, una aventura que comparte con Casanova (sí, el italiano), con el que se encuentra reencarnado también en hormiga, en la que el lector deberá acompañarles y disfrutar juntos de sus peripecias.

Es una novela muy ligera, estructurada en capítulos cortos que facilitan la lectura. El autor consigue depurar su estilo y hacerlo totalmente ameno y sencillísimo de leer, hasta el punto de que la novela perfectamente podría estar destinada a un público juvenil. No es una obra maestra de la literatura, es un libro de piscina y mojito. De diversión, y ese propósito lo consigue con creces. Si no hay carcajadas, sí que se pasan buenos ratos con la lectura. Y cuando lo que se busca es esa desconexión, merece la pena. Además, Maldito karma es una invitación a reflexionar sobre la vida que a veces, sin querer, llevamos. Una vida que avanza rápido, caprichosa, en la que dejamos escapar los pequeños detalles importantes y en la que se plantea como el éxito profesional puede eclipsar el resto de ámbitos importantes que deberíamos aprender a valorar. Safier juega con este sentimentalismo y esta moralina, pero la ligereza con la que lo hace le da una frescura a la mayor parte del libro que hace que no caiga en lo vulgar y obvio que tienen los libros de autoayuda al más puro estilo Paulo Coelho.

Si alguien considera que este tipo de libros descafeinados no son lo suyo, que se aleje lo máximo posible de Maldito karma. Si alguien, por el contrario, quiere pasar un rato divertido sin pretensiones y acompañar a Kim en su viaje hacia el Nirvana, esta es su novela.



lunes, 25 de junio de 2012

LAS CHICAS DE LA 6ª PLANTA, de Philippe Le Guay


Las chicas de la 6ª planta es la película francesa que quería ver. Sabía que no sería una obra maestra, pero he conseguido entretenerme e incluso emocionarme con esas mujeres valientes que salieron de España en busca de un trabajo allá por los años 60. Esas mujeres de la época franquista que estaban hartas de la miseria de una España que no avanzaba y que sabían que en Francia, trabajando como limpiadoras, ganarían más de lo que aquí podrían soñar. Y ese dinero sería suficiente para dar forma a sus sueños, a una casa con bañera o, simplemente, a una vejez tranquila.

Soy consciente de que la película se desarrolla en lugares comunes y que no escasean los clichés. Pero realmente creo, y quiero creer, que esa alegría española se acerca a la realidad. Que ellas cantaban, que ellas bebían su vino español y que, aunque las condiciones no fueran fáciles, no se amilanaban ante nada.

La película es una comedia en la que no falta en sentimentalismo. Pero los franceses saben hacerlo muy bien para enganchar al espectador, y el director Philippe Le Guay se desenvuelve muy bien a la hora de contar una historia graciosa y entrañable al más puro estilo hollywoodiense en Criadas y señoras pero con acento español. Eso sí, hacía el final de la película el pastel se vuelve demasiado empalagoso y cuesta tragar, una lástima porque le hubiera puesto cuatro estrellas de no ser por el atolladero en el que se mete y del que le cuesta salir.

Con todo, la cinematografía francesa es el espejo en el que deberíamos mirarnos, lo he dicho ya anteriormente, lo digo y lo diré siempre. Y es que ese chovinismo de los franceses ensalzando su cultura y su cine es algo que me produce una profunda envidia. Un saber apreciar lo suyo como lo bueno -cuando lo es- hace que los resultados económicos sean mejores y las buenas ideas puedan llevarse a cabo. Nosotros les ganaremos al fútbol, pero ellos todavía nos siguen ganando en muchas otras cosas. 

Las chicas de la 6ª planta es una película coral en la que destacan los papeles de Natalia Verbeke y Fabrice Luchini, pero en el que brillan más Berta Ojea, emocionándose con una llamada de teléfono para recibir la noticia de un nacimiento; una Carmen Maura que recibió el Premio César por su papel pequeño, un César que tiene pinta de ser más un reconocimiento a la trayectoria de la actriz; o una Lola Dueñas interpretando a una mujer comunista a la que el franquismo dejó sin familia.

Ellas, las actrices españolas, configuran el retrato de la alegría contra el desaliento, interpretando a una mujeres orgullosas de su identidad cultural en una España que, estando fuera, duele más, y a la que se aprende a querer de otra manera, sin dejarse contaminar por los símbolos y lo irracional, sino centrándose en su gente. En la gente trabajadora y alegre, en la gente culta y humilde, en la gente que nunca ha renunciado a la felicidad.

No puedo acabar esta crítica sin pediros algo que debería darse por supuesto: tenéis que ver esta película en versión original. En el doblaje se pierde parte de su sentido y de su esencia, del juego entre ambos idiomas. Viendo el trailer lo entenderéis perfectamente:


Os dejo también el vídeo de Carmen Maura recibiendo su Premio César, el galardón más importante del cine francés:




viernes, 22 de junio de 2012

DEL SUELO AL CIELO, de Regina Román


Del suelo al cielo es la tercera novela de Regina Román, una de las escritoras españolas de chick-lit, esa literatura romántica de mujeres y, esencialmente, para mujeres. Alguna de las novelistas más famosas de este género son Nancy Mitford o Marian Keyes y una de las obras más populares es, sin duda, El diario de Bridget Jones. Pero Román se diferencia de las otras en que su chick-lit es de pata negra, con un aire cañí, con personajes de aquí. Y, en Del suelo al cielo, la protagonista, Antonia María García, es de la España profunda, concretamente de un pueblecito de Málaga llamado Benamocarra. 

Pero a Antoñita Mari, como la llama su madre, o Toñi, como la llaman sus hermanas, no le gusta nada su nombre ni sus orígenes. Tan poquito le gustan que en su juventud se "escapó" del pueblo para instalarse en Madrid con una nueva identidad, Cayetana, se mezcló con la jet-set para pronto "cazar" a un vejete podrido de dinero, quien la convierte en Cayetana de Ojeda. Un matrimonio desastroso en el que Caye cogió al toro por los cuernos y con cuernos de por medio se quedó con un buen pellizco del dinero del señor Jacobo Ojeda. 

Cayetana parece feliz: tiene dinero, mucho dinero. De hecho, muchísimo. Pero pronto una herencia pondrá su vida del revés: descubrirá que no es hija de quién ella creía y tendrá que compartir un palacete en Madrid con un sueco, Neil, apodado Viki el vikingo, por el que se sentirá atraída desde el primer momento. Esto es solo el principio, porque desde la aparición de Viki las cosas se irán complicando cada vez más en la impostada vida de la protagonista, un enredo que deberá descubrir el lector por sí mismo. 

Con la autora el día que nos conocimos en Madrid. 
El estilo de Regina Román es bastante ameno, lo que facilita la lectura. La historia está escrita en primera persona y es la protagonista, Cayetana, quien comenta con su personal desparpajo lo que le va sucediendo. Es un personaje cargado de matices, puesto que desde la absoluta frivolidad y cinismo el lector va descubriendo a una mujer que se siente tremendamente sola y aburrida, obsesionada por el consumo y el derroche, y el juego de parecer una mujer refinada cuando es realmente más bruta que un bocadillo de chapas llega a ser divertido. El riesgo es que jamás termines de empatizar con ella. Yo no lo he hecho, aunque al principio Caye me caía profundamente mal y al final he sentido una lástima infinita por ella. Es decir, que nuestra relación ha ido mejorando, pero es un personaje que no termina de caerme bien del todo. Aunque quizá sea esto no haga más que poner de de manifiesto la eficacia de Regina Román para dibujar el perfil de su personaje, que, eso sí, resulta totalmente creíble a pesar del histrionismo, o precisamente gracias a él. 

Regina Román se mueve muy bien en esta literatura light, que ayuda a desconectar e incluso a hacer sonreír, que presupongo que es su intención. Y yo, por supuesto, también he sonreído. Y el humor siempre es positivo. Así que bravo por Regina Román y por su Cayetana, un personaje que respira vida y que es más real de lo que pudiera parecer. El mundo está lleno de Antoñitas. Y es que la vacuidad abunda...

Una de las cosas que me han disgustado es el uso indiscrimando de las aclaraciones en las conversaciones. Me explico: en cada frase de cada conversación, la narradora explica los movimientos, los gestos o los pensamientos de ella o de su interlocutor, lo que termina por ser cansado para el lector y ralentiza el ritmo y la agilidad de la conversación. 

Pero a pesar de este detalle, Del suelo al cielo es una novela que me ha resultado entretenida en su totalidad, que se aleja de mi estilo personal de lecturas (ya saben ustedes los que leen mi CAJÓN DE HISTORIAS: Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, José Saramago, Gabriel García Márquez...) pero que es divertida y que entraña un mensaje en su interior. No es literatura vacía, en absoluto, y por eso, y por conocer a Caye, ya ha merecido la pena.  

miércoles, 20 de junio de 2012

ENRIQUE URBIZU: Reflexiones sobre el cine español


Esta mañana hemos coincidido en el Desayuno de Trabajo de Madrid de Cine con Enrique Urbizu, galardonado con el Goya a la Mejor Dirección en la última edición de los premios de la Academia por su trabajo en No habrá paz para los malvados


Os dejo con algunas de las frases de su intervención, que invitan, sin duda, al debate, que merece la pena leer y que demuestran la calidad y la profesionalidad del cineasta:

"La palabra que define a las películas presentes en la última edición de los Premios Goya es variedad, y también heterogeneidad: desde el thriller fantástico, hasta el género policíaco pasando por la comedia o el drama. No hay un común denominador, un único estilo. Pero es que, además, hay una diferenciación en el lenguaje, que se aprecia sobre todo en las nuevas generaciones. En España hay talento. Los del cine estamos acostumbrados a la escasez y a la penuria. Cuando fuera de nuestras fronteras ven nuestras películas no se creen que las hayamos hecho con tales presupuesto. Tengo mucha fe en que las nuevas generaciones de cineastas nos sorprendan con buenas ideas". 

"Las aulas están llenas de futuros cineastas, pero llegan prácticamente a la universidad como analfabetos audiovisuales. Es curioso que en un país que mira de reojo a su propio cine haya, sin embargo, muchas ganas de llegar a ser cineasta. Por eso deberíamos estar dispuestos a crecer culturalmente y no sólo económicamente". 

"Está claro que estamos viviendo tiempos muy difíciles en Europa, y los gobernantes no están tomando las decisiones adecuadas. Si consideran que todo lo que sea gastar en educación y cultura es un gasto y no una inversión están profundamente equivocados. Parece una obviedad, pero no termina de calar".

"Es evidente que no ir al cine no significa que la gente no consuma audiovisual. La industria norteamericana ha tanteado la simultaneidad de ventanas, y parece que no termina de funcionar. Por eso creo que la iniciativa de Paco León de llevar a cabo esta simultaneidad con su película Carmina o revienta es muy valiente y me parece muy arriesgada. Eso sí, las películas algunos las concebimos para bastantes metros de pantalla. Se está volviendo al consumo individual, privado y en condiciones de sonido o imagen bastante nefastas. Para mí... ¡Qué viva la pantalla grande!"


Foto: Natalia Pulido





martes, 19 de junio de 2012

PREMIOS UNIÓN DE ACTORES: Crónica y Palmarés

Concha Velasco, homenajeada por sus compañeros de profesión

  • José Coronado y María León elegidos como Mejores Actores Protagonistas de Cine
  • La voz dormida y Primos consiguen dos galardones para sus intérpretes
  • Triunfo de la obra de teatro La avería y de la series de televisión Crematorio y La República

El Teatro Circo Pryce de Madrid desenrolló anoche su alfombra roja para acoger a la flor y nata de la interpretación española, reunida allí para la fiesta de la Unión de Actores, que entregaba sus galardones en la que es ya la XXIª edición de estos premios. 

Una gala dinámica, ágil y con unos marcados tintes políticos desde el inicio hasta el final, y es que, como señaló Vicente Cuesta, secretario de la unión, se trata de un sindicato y, como tal, denunciaron los daños que los recortes del Gobierno están haciendo a la profesión. Algo que subrayó Pilar Bardem: "Esto se llama Unión de actores y miremos por donde lo miremos hay que estar unidos o nos van a dar por todos los lados". 

El éxito del dinamismo se basó en unos maestros de ceremonias que anunciaban el nombre de los premiados y ellos mismos hacían entrega de los premios. Unos galardones que reciben los actores gracias a los votos de sus compañeros de profesión, lo que les convierte en unos premios "entre amigos", cargados de cariño. 

Entre los discursos más emotivos de la noche hay que destacar los de Juana Acosta y Alejo Sauras, premiados como Intérpretes de Reparto en Televisión. Ella, galardonada por la serie Crematorio dio las gracias a sus compañeros de profesión en España, un país en el que lleva trabajando ya 12 años. Él, premiado por su trabajo en La República, agradeció su premio al borde de las lágrimas. 

Uno de los momentos más graciosos vino de la mano de Petra Martínez, elegida como Mejor Actriz de Reparto por su pequeño papel en Mientras duermes. Compartía nominación con Marisa Paredes a quién le dijo: "Lo siento Marisa pero tú tienes mucho premios, mucha fama y mucho dinero, ¿a qué te alegras por mí?", lo que hizo estallar en carcajadas al público. Su discurso continuó con una declaración de amor a su marido y un chiste, sí señores, un chiste.

Los galardonados como Mejores Actores Protagonistas de Cine fueron José Coronado por No habrá paz para los malvados, que se ha llevado todos los premios de la temporada, y María León, que se impuso a Elena Anaya y a su compañera en La Voz Dormida, Inma Cuesta. León no estuvo presente en la ceremonia porque se ha hecho una lesión en un pie. 

La gala finalizó con la entrega del premio Toda una vida a la grandísima Concha Velasco, un homenaje a toda su trayectoria artística que comenzó hace casi 60 años. Concha Velasco es una trabajadora inagotable que ha participado en unas 80 películas y más 30 obras de teatro, así como en series de televisión y que hoy, a sus 72 años, sigue sobre las tablas de un escenario. Una carrera interpretativa impecable por la que ha recibido numerosos galardones, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Teatro, el TP de Oro o el Premio de la Academia de Televisión a Toda una vida, y ahora, el de la Unión de Actores, que recogió con todo el público en pie, muy emocionada y feliz, y que dedicó a su familia, a sus compañeros y a Pilar Bardem, de la que dijo haber aprendido muchísimo en todos los niveles. Ya sólo le falta el Goya de Honor para poner la guinda a una carrera llena de satisfacción, la satisfacción del trabajo bien hecho.

PALMARÉS

CINE

Mejor Interpretación Protagonista:
María León por La voz dormida
José Coronado por No habrá paz para los malvados

Mejor Interpretación Secundaria:
Ana Wagener por La voz dormida
Raúl Arévalo por Primos

Mejor Interpretación de Reparto:
Petra Martínez por Mientras duermes
Antonio de la Torre por Primos

TEATRO

Mejor Interpretación Protagonista:
Asunción Balaguer por El pisito
Asier Etxeandía por La avería

Mejor Interpretación Secundaria:
Elisabeth Gelabert por Veraneantes
Daniel Grao por La avería

Mejor Interpretación de Reparto:
María Isasi por Incrementum
Chema Muñoz por Veraneantes

TELEVISIÓN

Mejor Interpretación Protagonista:
Alicia Borrachero por Crematorio
Javier Gutiérrez por Águila Roja

Mejor Interpretación Secundaria:
Juana Acosta por Crematorio
Alejo Sauras por La República

Mejor Interpretación de Reparto:
Chusa Barbero por Crematorio
Álex Angulo por La República

Mejor Actor Revelación: Jan Cornet en La piel que habito
Mejor Actriz Revelación:  Rebeca Valls por Burundanga





domingo, 17 de junio de 2012

LAS MEJORES CANCIONES DE DONNA SUMMER

Bonus. I feel love
Aunque decidí hacer a la recientemente fallecida Donna Summer protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, he de reconocer que nunca he sido un gran seguidor suyo. Pero algunas de sus canciones forman parte de la historia de la música, especialmente la de los años 70 del siglo XX. Quería hacer una selección con sus mejores temas y teniendo en cuenta mi conocimiento de su discografía pensé que elegir sus cinco mejores temas era lo más adecuado, pero finalmente he decidido incluir un bonus con I feel love, una de sus canciones más populares y seguramente el primero de los éxitos que habrían de coronarla como reina de la música disco. Una de las canciones más sensuales de la música. 



5. She works hard for the money
Corría el año 1983, Donna Summer había dejado atrás el disco en estado puro y ya coqueteaba con el rock y el pop. She works hard for the money fue uno de los temas más populares de 1983. Seguro que os suena.



4. Hot stuff
Quizá alguno la conoceréis gracias a la película The Full Monty, de 1997, pero Hot stuff ocupó los primeros puestos de las listas de éxitos casi 20 años antes.



3. No more tears (Enough is enough)
Dos de las grandes, Donna Summer y Barbra Streisand, juntas en un tema en el que sus voces empastaban a la perfección, bellas, un tema que empieza lento pero que resultó ser un tema disco en toda regla. Con esta canción Donna Summer ganó el segundo de sus cinco premios Grammy. Imprescindible para los seguidores de la música disco. 



2. I will go with you (Con te partiro)
En 1999, cuando Donna Summer no era más que una vieja gloria de otro tiempo, la antigua reina de la música disco, grabó un disco -casi en su totalidad en directo- para el canal musical VH1. Ese álbum contenía este I will go with you,  una versión dance del tema operístico Con te partiro que había popularizado Andrea Bocelli. Donna Summer demostraba que tenía la voz y las cualidades para que la historia de la música le devolviera el lugar que le correspondía. 



1. Last dance
Todo un himno de la música disco, con Last dance que ganó el Globo de Oro y el Oscar a la Mejor Canción Original, además del Grammy a la Mejor Interpretación femenina. Last dance, de la película ¡Por fin es viernes! Desde CAJÓN DE HISTORIAS no puedo más que invitaros a bailar con Donna Summer su último baile. ¡Disfrutadlo!



viernes, 15 de junio de 2012

MIEL DE NARANJAS, de Imanol Uribe


Uno de los directores más consolidados del panorama cinematográfico español vuelve a las salas comerciales con Miel de naranjas, que le valió el premio a la Mejor Dirección en el último Festival de Málaga, así como el de Mejor Guión novel para Remedios Crespo. Y es precisamente el guión lo que eleva una película entretenida pero encorsetada, que busca desesperadamente alejarse de la etiqueta "Otra película sobre la Guerra/Postguerra Civil española" y que en el intento parece que Uribe se ha olvidado tanto de los espectadores que apenas queda sentimiento, y lo que hay resulta impostado. 

La película nos lleva de viaje hasta la Andalucía de los años 50. Enrique y Carmen son una pareja que vive bajo la influencia del coronel Don Eladio. Uno trabaja para él, la otra es su sobrina. Y ambos vivirán en una casa que él les regala. Pero Enrique decide unirse a la lucha urbana clandestina que pretendía acabar con el franquismo y eso, sin duda, cambiará su vida y la de los que le rodean. Uribe se desenvuelve bien en el thriller, de eso no cabe duda. Y la película mantiene al espectador atento de principio a fin.

No negaré la profesionalidad del director, la impecabilidad de su factura, su buena dirección de actores que hacen de Miel de naranjas una película de innegable calidad artística, que merece la pena ver. Uribe se ha rodeado de alguno de los mejores interpretes de nuestro cine, y eso se nota: desde un Karra Elejalde en el mejor papel de la película y que merece estar nominado al Goya, hasta una Nora Navas efectiva en su pequeño papel. El protagonismo, eso sí, lo tienen dos jóvenes: Blanca Suárez, que tiene mucho potencial pero a la que todavía le falta un grado de madurez para estar totalmente convincente; e Iban Garate, al que le pasa exactamente lo mismo. Ambos tienen papeles complejos y que solventan bien, pero tengo la impresión que tienen aptitudes para hacerlo mejor, y esto, por supuesto, es sólo una impresión.  También encontramos en el reparto a Carlos Santos, que cada vez me gusta más como actor, Eduard Fernández, del que poco hace falta decir, pues sus tablas interpretativas son bien conocidas por los seguidores del cine español o Ángela Molina en un papel pequeño, pero deslumbrante y que da sentido a la película. 

Lo que me ha llamado la atención es la falta de unidad en los acentos, cada uno de su padre y de su madre, apenas suena a andaluz y los que suenan ligeramente al sur no lo hacen al de Cádiz. No es una crítica negativa, simplemente un apunte. 

Lo que sí hay que reconocer el que Uribe se ha esforzado por que la estética no sea gris. De hecho, plásticamente esta bañada de una luz y de un color que se alejan del gris propio de las películas de esta temática, que no son pocas. En definitiva, una película entretenida, bien dirigida, bien rematada, con unos grandes actores, pero que deja tan poco poso que al salir del cine corres el riesgo de haberte olvidado ya de ella. 

miércoles, 13 de junio de 2012

Vanesa Martín en Concierto: Sintiéndonos la piel en el Arteria Coliseum de Madrid


"Madrid es mi segunda casa" fue una de las primeras frases que pronunció la cantante malagueña Vanesa Martín en la presentación de su tercer álbum, Cuestión de piel en la capital. Su casa desde que cogió su guitarra para cantar en el Búho Real, y la ciudad en la que ha crecido como artista. De ahí los nervios que confesó sentir al estar en el Teatro Arteria Coliseum de la Gran Vía. "Un sueño hecho realidad".

El de anoche fue un concierto en el que se mezcló la fuerza de su banda y la intimidad de su voz, en el que sonaron los temas más potentes de sus discos y otros en los que no hacía falta más que su guitarra y el sentimiento ante un público que aplaudía entusiasmado desde el principio y que, según avanzaba el concierto, se iba sintiendo más cómodo, porque de sentir iba la cosa, y al final el Teatro Arteria Coliseum no pudo reprimir levantarse, levantar las manos, levantar la voz y dejarse la piel. Que de eso, de piel y de sentimiento, es de lo que está conformada la música de Vanesa Martín.

La artista cantó al completo los temas de su tercer álbum, y también quiso recordar algunas de las canciones de sus dos anteriores discos: Puedo llamarte, El tren de la cordura, Aún no te has ido o Durmiendo sola, de la que siempre resalta que es una canción positiva. Durmiendo sola, una canción que dijo que la acompañará de por vida. "Bienvenida sea". 

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando se colgó la guitarra por primera vez y se sentó para cantar No matemos el tiempo. Un tema que compuso para su abuela, para su abuela que le pedía una canción una y otra vez, para su abuela que se quedó muy delgadita y que decía tener miedo de que su marido, que ya no estaba aquí, no la fuera a reconocer cuando se reencontraran en otro lugar. 

La cantante derrochó alegría, creando un vínculo bonito con su público, habló y contó anécdotas, nos explicó el porqué de alguna canción, como con Arráncame, y de repente sonó Si pasa o no, lo que le hizo reír y pidió a los que escriben el orden del repertorio que hicieran la letra más grande y que no lo pusieran todo tan juntito. 

Vanesa Martín es una de esas cantantes que no sólo canta con su voz, sino también con sus manos, con sus ojos, con sus gestos. Por eso es un lujo verla en directo. Y ya de camino al final, cantó No te pude retener acompañada de su amiga Malú, un regalo para todos los presentes. El concierto estaba llegando al final. Un par de canciones más y las luces se encendieron. Pero todos sabíamos que no se iría.

Así fue. Salió de nuevo, se sentó al piano y cantó Ey. Y después Trampas, uno de esos temas que son capaces de describir de principio a fin los sentimientos, la historia de una persona. Quizá ahí radique el éxito de la cantante, en removerte, con su voz y con sus letras, los recuerdos, que se van haciendo dulces con el paso del tiempo. Y como colofón final para un concierto redondo, Sintiéndonos, porque de eso se trataba, de sentir, de sentirse. Objetivo conseguido.


P. S. Muchísimas gracias a Aletheia13 por permitirme usar sus fotos para esta entrada. Podéis ver el álbum completo haciendo click AQUÍ.

domingo, 10 de junio de 2012

Película para olvidar #7#: ¡POR FIN SOLOS! de Lawrence Kasdan


Tengo la impresión de que la prensa especializada estaba ilusionada con el regreso de Lawrence Kasdan, que dirigió grandes películas en los años 80 y 90, pero que, con su anterior producción, El cazador de sueños, allá por 2003, lo único que consiguió fue un aluvión de críticas negativas. No logro entender el porqué de esa ilusión, si con un póster y un título tal (en inglés: Darling companion) ya me imaginaba yo que la película no sería más que otra comedia para olvidar. Ni tan siquiera Diane Keaton y Kevin Kline, dios les perdone, consiguen elevar el filme, un buen ejemplo del vano esfuerzo por entretener y el fracaso a la hora de hacer reír. 

La película comienza cuando Beth (Keaton) y su hija rescatan a un lindo animal -perro- herido en la carretera con temperaturas muy frías. La hija se casa -previsiblemente- con el veterinario y poco después de la boda, el papá (Kline) -que en un principio no quería a Freeway (así se llama la mascota, al menos en la versión original) aunque después le coge cariño- le pierde (o se escapa, puntualicemos, el muy "hijo de mala perra") lo que hace que el matrimonio, junto con sus cuñados (Dianne Wiest y Richard Jenkins) y su sobrino -y una empleada del hogar que resulta ser una gitana rumana con poderes- emprendan la búsqueda del perro. Ahí es . Esto mismo se puede contar en una sola frase: Un perro se pierde y su familia lo busca. Lo lógico, vamos. Digamos que esa búsqueda constituye en sí misma el núcleo central de la película,  a pesar de que la intención del director apuntaba a llevar el filme por otros derroteros: la sensación de soledad cuando los hijos abandonan el hogar, la falta de vitalidad en un matrimonio que lleva décadas casado, esas cositas típicas que pasan a los papuchis cuando superan los 60. Aunque de todo esto que el director quería transmitir digamos que "mucho te quiero perrito, pero pan poquito".

Todo es tan previsible que ni las risillas que en algún instante pueden nacer consiguen eliminar la sensación de sopor infernal que acecha al espectador. Un espectador desconcertado por enfrentarse -sí, porque hay que tener lo que hay que tener para ir a una sala de cine y pagar los 8 eurazos que cuesta la entrada (queridos, fui al pase de prensa, si ya habéis pagado por verla no me odiéis demasiado)- a una película de entretenimiento que no entretiene, que parece familiar pero si yo tuviera hijos -dios me libre muchos años- no les llevaría a las salas porque dicen algún taco que otro que no me gustaría que escucharan y porque es una lástima ver a unos actores de la talla de estos señores ver hacer bodrios de tal calado. Con lo que ellos han sido, con  los grandes momentos que Diane Keaton nos ha regalado de la mano de Woody Allen, una Keaton joven que me fascinó en Manhattan y me enamoró en Annie Hall. Pero es que la pobre - incluso sería justo decir desgraciada, porque lo suyo es una desgracia como otra cualquiera - lleva haciendo una década el mismo papel, con matices, por supuesto. Pues al final va a tener razón Glenn Close y los mejores papeles de más de 50 años se los lleva siempre Meryl Streep. 

Bueno, ¿qué? ¿nos animamos a ir al cine a ver esta o nos decantamos por alguna que otra película mejor de la cartelera? A mí, eso sí, luego no me vengáis con reproches.

viernes, 8 de junio de 2012

LA VOLUPTUOSIDAD DE LA TRISTEZA, de Viviana Fernández García


Tenía ganas de escribir, por fin, sobre esta novela: La voluptuosidad de la tristeza, la segunda novela de Viviana Fernández García. Y es que uno siempre se acerca a las segundas novelas, después de haber leído una primera, con una mezcla de ilusión y miedo. Las expectativas ya están creadas, y nunca se sabe, de antemano, si serán colmadas.

Con esta segunda obra la autora se adentra en el mundo de los adultos después de acercarnos en su ópera prima las historias de esas mujeres "taradas" que bailaban entre el fin de la adolescencia y la madurez, negándose, quizá, a crecer. Ahora la protagonista es Martina, que ha sufrido un embarazo psicológico, un suceso que le ha llevado hasta Luxemburgo, donde se ve exiliada y sola, destinada allí a curarse de su mal, abandonada por el que iba a ser su marido y rechazada incluso por su madre. Pronto comenzará a trabajar en una empresa de esoterismo que, sin saberlo, será un bálsamo. 

La voluptuosidad de la tristeza equilibra los momentos en los que Martina lucha contra el monstruo que tiene dentro, al que llama Layla, que le hizo creer que estaba embarazada, y los otros momentos en los que ha de relacionarse con sus compañeros y los clientes de la empresa para la que trabaja. Una novela entre nuestro "yo interior" y nuestro "yo social", que nunca, o no siempre, es el mismo.  Y en el caso de Martina esa distancia entre ambos es mucho más perceptible de lo común, porque en su soledad -y en sus sueños- sigue soñando con ese hijo que no nació, que ni siquiera llegó a concebir, mientras que el ritmo de su vida la obliga a adaptarse a las normas que le imponen en su empresa. 

La novela está escrita con el estilo cuidado y lírico de la autora que ya despuntaba en Taradas y que ahora ha adquirido un tono próximo, incluso, al ensayo. Porque no son pocas las reflexiones de la protagonista sobre el amor y el dolor, sobre la soledad, sobre esa voluptuosidad de la tristeza que adquiere forma y es capaz de teñir de gris todo lo que toca. Sobre ese gusto por el desconsuelo de muchas personas. Pero no es una novela triste, de hecho, las anécdotas de los clientes que consumen los productos esotéricos llegan a a resultar, por esperpénticas -y a la vez totalmente veraces- graciosas. Es una historia del buceo en uno mismo, del buceo en un espacio tan pequeño como puede ser una bañera llena de agua en la que sumergir la cabeza y contener la respiración para salir y respirar por la nariz por la boca y por los poros de la piel.

Eso es lo que hace Martina, sumergirse para después salir a flote y volver a partir desde cero, con el alma rota por la pérdida de un hijo que no tuvo y luchar contra ese regocijarse en el dolor. Martina tiene un corazón latiendo en el pecho y de tanto latir un día se paró. Pero ella se fue a buscar la cuerda de la que tirar para que volviera a funcionar. Es un personaje lleno de matices, curioso, y con el que hay veces que coincido, porque a ambos nos gusta Antony and the Johnsons: "una voz que es como un quejido. A veces como un grito de dolor. Demasiadas cosas tristes me parecen hermosas", dice Martina (Página 96) y yo ya expresé  hace años que "su voz es música, y su música es soledad y tristeza, y a la vez belleza en el sentido más amplió de la palabra". Ambos, Martina y yo, compartimos también ese gusto por darle un alma y una historia a los libros: "Los libros deben vivir con nosotros, marcharse con nosotros, mojarse si llueve y envejecer" (Página 25) y os confieso que mis libros están subrayados con bolígrafo, llenos de papeles entre sus páginas, anotaciones y recuerdos. 

Una lectura interesante, una voz, la de Martina y la de Viviana Fernández García, que reclama ser escuchada, que precisa de la atención del lector, que le reclama a gritos que no se distraiga en lo superfluo y que se aleje del ruido. Un lector que ha de bucear con Martina y juntos luchar contra esa complacencia en los deleites sensuales que a veces hieren, para luchar juntos contra esa voluptuosidad de la tristeza.

miércoles, 6 de junio de 2012

LOS NIÑOS SALVAJES, de Patricia Ferreira


Una de las cosas más gratificantes de un festival de cine es, posiblemente, que la película que más te ha gustado se convierta en la gran triunfadora de la edición. Eso es lo que ha pasado con Los niños salvajes en el último Festival de Málaga, donde ha conseguido la Biznaga de Oro a la Mejor Película, el premio al Mejor Guión y los galardones para Álex Monner y Aïna Clotet por sus interpretaciones. 

Ni tan siquiera el accidentado pase de prensa (hubo un problema de desincronización que tardaron un ratito en solucionar...) evitó que el buen hacer de Patricia Ferreira se pegara a la piel. Els nens salvatges es una película sólida, contundente. 
La película nos lleva hasta un instituto público y nos presenta las inquietudes y los miedos de tres adolescentes. Desde el principio de la película sabes que algo ha ocurrido, pero no sabes ni el qué ni a quién, y en eso Ferreira consigue despertar la congoja y la intriga de un espectador que está descolocado desde el principio y que se queda desmontado al final. No diré mucho más, porque lo mejor es que sea el propio espectador quién intente entrar en el reto y en el juego de saber qué es lo que está ocurriendo.

Esto fue lo que dije de ella:

Los niños salvajes es, para CAJÓN DE HISTORIAS, la propuesta más sólida e interesante de esta edición. Es una película que trata sobre la adolescencia pero, sobre todo, tal y como explicó la directora en la rueda de prensa, “es una defensa de  los adolescentes, y una crítica a los adultos. Es también una defensa encendida de la educación pública, que ahora, en tiempos de recortes, no sólo necesita el dinero que el estado hasta ahora le destinaba, sino que necesita el doble”, lo que despertó el aplauso entre los periodistas que allí estábamos presentes.

Patricia Ferreira es una directora con un bagaje que comienza a notarse cada vez más, una experiencia que se refleja en su buen hacerY es que esa solidez que hallamos en la película la encontramos también en el discurso de Ferreira, que tiene muy claro qué es lo que quería y cómo lo quería.  La directora contó que “la labor de documentación fue amplísima” y que tuvieron que empaparse del trabajo de los profesores en la educación pública. También desveló que el proyecto comenzó a fraguarse con anterioridad a La clase:  “cuando se estrenó esa película, me sirvió para darme cuenta de que Los niños salvaje se podía hacer”.


Con una trama perfectamente construida y bien hilada, la cinta cuenta además con unas interpretaciones cargadas de madurez, a pesar de la juventud de sus actores: Marina Comas, una niña con una mirada grave, de adulta (tiene un Goya en su haber por Pa negre), Albert Baró y Alex Monner, secundados por Aina Clotet y Ana Fernández.

Todavía queda medio año de estrenos de cine español y entre ellos, veremos lo nuevo de Fernando Trueba, lo nuevo de Bayona con Naomi Watts como protagonista o la adaptación de la novela Todo es silencio, de Manuel Rivas, dirigida por José Luis Cuerda, pero creo que Los niños salvajes merecería un hueco en alguna de las categorías importantes de los próximos Premios Goya, especialmente al guión y a la dirección de Patricia Ferreira. Porque es cine español de calidad. Porque, lejos de la superficialidad del entretenimiento, es el cine que merece la pena ver, que entretiene, por supuesto, pero que lleva un mensaje necesario que el mundo, nuestro mundo, necesita escuchar.  


lunes, 4 de junio de 2012

Mis canciones del mes de Junio

10. Joyce Jonathan: Un peu d'espoir (N)
Esta joven cantante francesa que sacó su primer y hasta la fecha único álbum en 2009 y que os traigo hoy a CAJÓN DE HISTORIAS por una de esas casualidades del destino. Poner un CD en el coche y que suene su disco, un disco con bastantes canciones que merecen la pena, como Je ne sais pas, muy fresca y posiblemente la más adecuada para este mes de junio. Pero la que os traigo es mi favorita, Un peu d'espoir, Un poco de esperanza, cuya letra me encanta. Porque siempre, y ahora más que nunca hace falta un poco de esperanza, de esfuerzo para remontar el vuelo. Si curioseáis un poco por YouTube vais a descubrir que canta unas cuantas canciones en chino mandarín. Sí, habéis leído bien. ¡No tiene desperdicio!

9. Bebe: Mi guapo (-2)
Por si quedara algún despistaíllo os traigo por cuarto mes -y previsiblemente por última vez- mi canción favorita del nuevo disco de Bebe. Un tema que fue número 1 en CAJÓN DE HISTORIAS, que criticasteis a gusto, y que yo voy a seguir defendiendo por su letra, por su estribillo dulzón y porque me parece que tiene un swing verdaderamente agradable. Lástima que no haya sido single. 

8. Loreen: Euphoria (N)
Puede que estemos ante uno de los éxitos de los meses que vienen. Corrijo. Estamos ya ante uno de los éxitos de este verano, porque Euphoria, la canción con la que Loreen y Suecia han ganado Eurovisión, ya ha sido número 1 en siete países europeos, entre ellos en Itunes España. Un tema dance que no vamos a poder parar de bailar. 

7. Manuel Carrasco: Habla (-4)
Creo que es justo que este tema de Manuel Carrasco vuelva a aparecer en esta lista, porque Habla es una canción necesaria. Hoy y siempre. Hoy más que nunca. Porque no hay que quedarse callado. No nos vamos a callar, por mucho que intenten que dejemos de protestar, que dejemos de pensar y nos convirtamos en un rebaño sin voz. 

6. Tino Casal: Embrujada (+2)
Es increíble como un tema de 1983 -¡casi 30 años ya!- sigue teniendo el gancho que lo hace actual. Está claro que la producción, hoy, haría que sonara diferente, pero el ritmo y la letra y eso, el gancho, permanece vigente. Tino Casal fue un artista que destacó por su osadía y su creatividad, por la explosión de colores por la que se caracterizaron los años ochenta, sobre todo aquí, en Madrid. Sube al coche reina de la noche, olvida tu mal humor...

5. Tat Satie: Espirales (N)
Os presento el primer single de Viajes frágiles, el álbum de Tat Satie. El soul y la música étnica definen su estilo, un estilo íntimo que busca la esencia, la conexión con los sentidos. Un videoclip cuidado y una voz grave que suena todavía mejor en directo, os lo aseguro. Espirales es la entrada más fuerte del mes en CAJÓN DE HISTORIAS. 

4. Vanesa Martín: Si pasa o no (+2)
Si el mes pasado os presenté esta canción, hoy tengo el placer de traer aquí, a mi casa, el videoclip de un tema que sugiere más de lo que dice, que canta más de lo que cuenta. Que habla quizá de ese sentimiento que va y viene entre el sí y el no, entre el huir y el abandonarse. Que habla, seguro, de la incertidumbre del amor. Y ¡atención señoras y señores! Vanesa Martín lleva presente en esta lista de canciones nada más y nada menos que 18 meses consecutivos, ¡todo un récord!

3. Chambao: Lo mejor pa' ti (+2)
El nuevo tema de Chambao es una canción alegre, positiva, sobre la importancia de la ayuda, un canto a la empatía que suena genial en la voz de La Mari, una de las voces con más personalidad de España, y que suena también a lugares del sur, de más allá de la otra orilla. La posición de bronce este mes y subiendo. 

2. Gotye feat. Kimbra: Somebody that I used to know (+2)
A puntito de ser número 1 se ha quedado esta canción. De hecho, durante bastantes días pensaba que sería el número 1 de junio porque estoy, literalmente, enganchado a la voz sugerente de Gotye y a los sonidos de Somebody  thtat I used to know. Uno de los mejores temas de lo que va de año. Y un videoclip que no tiene desperdicio, que plasma en imágenes el concepto del tema. 

1. Pastora Soler: Quédate conmigo (+1)
Nueve meses presente en las listas de CAJÓN DE HISTORIAS, con Y que pequeña soy yo, La mala costumbre, Demasiado amor, No me da miedo y esta Quédate conmigo, con la que por primera vez, y por fin, consigue el Número 1. Pastora Soler tiene una de las mejores voces del panorama musical español y de todo el mundo, así lo demuestra esta canción, con la que realizó una impecable actuación en el Festival de Eurovision. Justo número 1.


viernes, 1 de junio de 2012

Protagonista del mes... Donna Summer


La primera diva de la música disco fallecía el pasado 17 de mayo víctima de un cáncer. Ella que fue sexy hasta el final, quiso bailar su last dance y morir un día bonito y soleado, cuando entre la alegría febril de la primavera nadie contaba con que la primera reina de la noche se despediría sin despedirse. Porque eran pocos los que conocían que Donna Summer estaba tan enferma. 

Decir que la artista revolucionó las pistas de baile sería caer en el cliché. Por eso, diré que lo que revolucionó fue la forma de entender la música, que pasaba de ser sensual a ser, directamente, sexual, una voz que sonaba como un grito de placer, dulce. Y su voz sonaba erótica, y su cuerpo se intuía bajo esas lentejuelas mínimas que apenas cubrían. Los revolucionados eran los conservadores. Y las revolucionadas las hormonas de toda esa gente que en los setenta sucumbió a la noche disco, eléctrica y ecléctica. 

Dicen que "sufrió" un tremendo subidón de fe que la hizo romper con la música disco de los setenta para "buscarse" en el amable y recatado pop de los ochenta. Y que esa ruptura vino acompañada de una disociación con la comunidad homosexual. Peor para ella y si no que se lo digan a Lady Gaga. El caso es que el éxito de los setenta jamás volvió a su carrera en las décadas posteriores, aunque quedaba el recuerdo de las grandes canciones que le hicieron pasar a la posteridad, las canciones que repasaremos este mes de junio.