Mostrando entradas con la etiqueta pedro almodovar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro almodovar. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2020

No te echaremos de menos, 2020


No sé si este nefasto 2020 ha sido un año para olvidar o, por el contrario, un año del que recordaremos las lecciones aprendidas, en el que reordenamos prioridades, donde la salud (y probablemente, por vez primera, la salud mental) ocupó el primer puesto de importancia. Un año colectivamente horrible, el año del covid-19, donde nuestro mundo tecnológico y cómodo se convirtió en una distopía con mascarillas, sin abrazos ni viajes. Y con mucho temor.

En lo personal, ha sido un año de luces y sombras. Los dos primeros meses los pasé en Madrid. Tras cinco años viviendo fuera era la primera vez que pasaba más de un par de semanas seguidas en España, y me sentó bien volver a pasear, ir y venir en Metro y en bus, disfrutar de una vida madrileña. En esos primeros meses, además, aprovechamos para viajar: además del País Vasco y Granada, viajamos a Georgia y Azerbaijan, como si hubiéramos presentido que después el mundo se cerraría. 

Regresé a Honduras el 29 de febrero, justo antes de que el covid-19 se extendiera también en Centroamérica, y allí se decretó entonces una cuarentena eterna hasta el mes de noviembre, cuando dos huracanes (Eta tenía por nombre el primero de ellos, como si de una broma de mal gusto se tratara) vinieron a impactar a un país ya golpeado por la emergencia sanitaria, la pobreza y la corrupción. 

Este 2020, la pequeña perrita Lola vino a alegrarnos la vida unos días, Lolita que era fiera como una pantera y suave como el algodón, era siempre primavera y se marchó. Nos dejó muy tristes pero también le estaré siempre agradecido por los sentimientos tan bonitos que despertó y que se quedaron con nosotros.

En septiembre, PCR mediante, pudimos viajar y recorrer Puerto Rico, hacer una visita exprés a Chicago y reencontrarnos con Madrid recibiendo el otoño, una de las épocas más bonitas del año, incluso con mascarilla puesta. Y nada más regresar a Honduras, mis papás conocieron a Mr. Covid, en un susto enorme, feo y largo, del que salimos airosos. 

También al regresar, adoptamos a Papu, nuestro pequeño torbellino blanco que puso nuestro mundo patas arriba con la energía y la alegría de un cachorro. Así que ahora somos una familia de tres👬🐕. 

Y ahora, una vez más, escribo esta entrada desde España, en unas navidades que por primera vez no he pasado con todos mis hermanos la nochebuena porque las normas así lo exigieron, pero en las que estamos todos bien y eso es lo más importante.  

Y CAJÓN DE HISTORIAS, con menos frecuencia que en años anteriores, continuó su andadura...

LITERATURA
Empezamos el 2020 haciendo un repaso de las mejores lecturas del año anterior: La fiesta del Chivo, Fractura y Los tiempos del odio se llevaban la palma. Fueron protagonistas del mes Cristina Morales, Andrés Neuman, Marta Sanz, Javier Cercas, Vivian Gornick y Annie Ernaux. También lo fueron, a modo de homenaje, Luis Sepúlveda, que falleció por covid, y Juan Marsé. Y  lo fue el maestro Miguel Delibes en el centenario de su nacimiento.  

MÚSICA 
La música no dejó de sonar este año: sonó reggeaton, sonó Rozalen y sonó C. Tangana, que se llevó el reconocimiento al Mejor Videoclip del Año por Demasiadas Mujeres y a la Mejor Canción por Nunca estoy. Fue ademas el último Número 1 de 2020 gracias a Tú me dejaste de querer, una bachata rumba que se te mete en la mente y no sale. Vanesa Martín editó Siete veces sí, que fue distinguido como mejor Álbum del Año y ella, por tercera vez, como Mejor Artista Española

CINE
Este 2020, Pedro Almodóvar volvía a hacerse con los Premios Goya más importantes gracias a Dolor y gloria, una obra maestra que también estuvo nominada al Oscar (por partida doble, ya que Antonio Banderas formó parte del quinteto de actores protagonistas), y logrando la vigésima nominación para el país. El premio, eso sí, fue para Parásitos, que hizo historia al lograr que una película rodada en un idioma diferente al inglés se llevara el galardón principal de la ceremonia.

Sé que las cosas no cambian de un día para otro, pero necesitamos poner puntos y aparte que sirvan para recuperar la esperanza, para cerrar etapas y abrir otras nuevas. Ojalá este 2021 esta pandemia pase a la historia para no volver más y recuperemos los abrazos y se esfume el miedo. Ojalá este 2021 recuperemos el trabajo también como un espacio social y físico, no sólo virtual. Y que todas y todos tengamos mejores condiciones en los diferentes ámbitos de nuestras vidas. Ojalá en 2021 el amor prevalezca por encima de las penas. ¡Feliz año nuevo! 



Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

domingo, 26 de enero de 2020

Premios Goya 2020 | Toda la gloria para Pedro Almodóvar


- La obra maestra Dolor y gloria gana siete premios Goya, incluyendo los más importantes: Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Original. Almodóvar demostró su capacidad para evocar imágenes y emociones en sus discursos, al recordar el río de su infancia, presente en su película más personal. "Me daba miedo sentirme tan expuesto", dijo. Y recordó también que "el cine independiente necesita la protección del Estado porque ese va a ser nuestro futuro"

- Antonio Banderas se impone como mejor Actor Protagonista, su primer Goya en competición (recibió el Goya de Honor en 2015). Con su emocionante y sincero discurso logró conmover al mismísimo Almodóvar. 

- Belén Cuesta, probablemente una de las actrices más talentosas de su generación, se hace con el Goya a la Mejor Actriz Protagonista en la que era su tercera nominación. 



- El público ovacionó a Julieta Serrano, quien, tras 70 años de carrera, logró su primer cabezón por su interpretación en Dolor y gloria




- Mientras dure la guerra se alza con cinco galardones, incluyendo el de Mejor Actor de Reparto para el siempre magistral Eduard Fernández.

- Belén Funes, tercera mujer consecutiva en ganar el premio a la Mejor Dirección Novel. Benedicta Sánchez y Enric Auquer, mejores actores revelación.

- Mi quiniela, 20 aciertos de 25.




Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

viernes, 24 de enero de 2020

Premios Goya 2020 | Quiniela Final


Mejor Película: Dolor y gloria

Trece años después de recoger el Premio Goya a la Mejor Película por Volver (¿en serio han pasado trece años?), Pedro Almodóvar subirá -esta vez sí- a recoger el cabezón más preciado del año. Dolor y gloria es un peliculón valiente. Cine sublime y perfecto. 
Alternativa: La trinchera infinita

Mejor Dirección: Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)

Salvo sorpresas, Almodóvar ganará su tercer Premio Goya como Mejor Director. 
Alternativa: Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga (La trinchera infinita)

Mejor Actor Protagonista: Antonio Banderas (Dolor y gloria)

 Los cuatro nominados son actores inmensos, así que cualquiera podría ganar. Pero es el año de Banderas, que se hará con su primer Goya en una categoría interpretativa (tiene el Goya de Honor) en su Málaga natal.
Alternativa: Karra Elejalde (Mientras dure la guerra)

Mejor Actriz Principal: Belén Cuesta (La trinchera infinita)

Soy muy fan de Belén Cuesta y espero que este año sí, se gane el Goya en la que es su tercera nominación. La Academia tiene que redimirse además tras haberle negado el premio por La llamada, donde lo merecía más que ninguna. 
Alternativa: Marta Nieto (Madre)

Mejor Actor de Reparto: Asier Etxeandía (Dolor y gloria)

Categoría complicada. Podría ganar cualquiera, incluso Sbaraglia que está maravilloso también. 
Alternativa: Eduard Fernández (Mientras dure la guerra)

Mejor Actriz de Reparto: Julieta Serrano (Dolor y gloria)

Parece que este año la Academia reparará una de sus deudas pendientes al entregar su primer Goya a Julieta Serrano, en un papel pequeño pero trascendente.  
Alternativa: Mona Martínez (Adiós)

Mejor Dirección Novel: Aritz Moreno (Ventajas de viajar en tren)

Mucho nivel en esta categoría, lo que indica la buena salud del cine español. Ventajas de viajar en tren ha gustado a la Academia y Aritz Moreno tiene una ligera ventaja, aunque cualquiera podría ganar. 
Alternativa: Belén Funes (La hija de un ladrón)

Mejor Actor Revelación: Enric Auquer (Quien a hierro mata)

Favorito del año. No hay dudas en esta categoría. 
Alternativa: Vicente Vergara (La trinchera infinita)

Mejor Actriz Revelación: Benedicta Sánchez (Lo que arde)

La Academia nos brindará uno de esos momentos televisivos tiernos en los que una actriz mayor subirá a recoger un premio como revelación. 
Alternativa: Carmen Arrufat (La inocencia)

Mejor Guión Original: Dolor y gloria
Mejor Guión Adaptado: Ventajas de viajar en tren
Mejor Música Original: Dolor y gloria 
Mejor Canción: Intemperie
Mejor Dirección de Fotografía: La trinchera infinita
Mejor Dirección de Producción: Mientras dure la guerra
Mejor Dirección Artística: Mientras dure la guerra
Mejor Diseño de Vestuario: Mientras dure la guerra
Mejor Maquillaje y Peluquería: Mientras dure la guerra
Mejor Montaje: Dolor y gloria
Mejor Sonido: La trinchera infinita
Mejores Efectos Especiales: El hoyo
Mejor Película Hispanoamericana: La odisea de los Giles
Mejor Película Europea: Retrato de una mujer en llamas
Mejor Película de Animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas
Mejor Documental: Ara Malikian: una vida entre las cuerdas


Palmarés:
Dolor y gloria - 8 Goyas
Mientras dure la guerra - 4 Goyas
La trinchera infinita - 3 Goyas
Ventajas de viajar en tren - 2 Goyas
Quien a hierro mata, Lo que arde, Intemperie, El hoyo, La odisea de los Giles, Retrato de una mujer en llamas, Buñuel en el laberinto de las tortugas y Ara Malikian: una vida entre las cuerdas - 1 Goya


Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 30 de diciembre de 2019

2019: el año que me casé


Un año más que se escapa entre los dedos. En este 2019 quedará una fecha marcada para siempre en el calendario: el 1 de junio, el día que nos casamos, el día que me casé con el amor de mi vida. La primera mitad del año pasamos organizando ese día que se pasó volando, pero que quedará para siempre en nuestro recuerdo como uno de los días más felices, porque, como dijo Rocío Jurado, la más grande, "el matrimonio es la consecuencia lógica de un gran amor", y, como digo yo: casarse es una celebración del amor con la gente a la que quieres y que te quiere. Por eso fue tan especial compartir ese momento con nuestras personas más cercanas, con amigas y amigos que llegaron de Honduras, de Líbano, de Uganda, de Irlanda y también desde diferentes partes de España: de Granada, de Sevilla, de Galicia, de Barcelona. 



En 2019 viajamos a Cayos Cochinos (sí, donde graban Supervivientes) y nos alojamos en una isla privada prácticamente para nosotros solos, y regresamos a tierra firme en una travesía en lancha bajo una tormenta caribeña que recordaremos por un buen rato; viajamos por España y Portugal de luna de miel (Ibiza, Formentera, Sevilla y el Algarve); celebramos las fiestas Monianas en el sur de Honduras, y conocimos Argentina y Uruguay (también el lado brasileño de las cataratas de Iguazú) en un viaje espectacular en el que me enamoré de Buenos Aires y de la Patagonia Argentina. 

En el plano laboral, ha sido un año intenso: inició con una caravana migrante en la que tuve que desplazarme a la frontera entre Honduras y Guatemala para brindar asistencia humanitaria; y julio, agosto y septiembre los pasé prácticamente fuera de casa a tope de actividades, reuniones y talleres. No ha sido un año fácil, pero algunas dificultades parece que se han solventado para 2020, y que vendrán nuevos retos en Honduras. 

Iniciaré el año, además, trabajando dos meses desde Madrid, mi ciudad, con la que tenía tantas ganas de reencontrarme después de cinco años fuera. Todavía no me lo creo.  

Gracias a mi amor -donde sea pero a tu lado- por cada instante y cada beso, a mi familia por su apoyo y a mis amigos por su complicidad.

Y CAJÓN DE HISTORIAS siguió adelante...

CINE
Alfonso Cuarón se convertía en el primer protagonista del año gracias a la obra maestra Roma, que le valió su segundo Oscar como Mejor Director, aunque los académicos no se atrevieron a dar el premio gordo a una película mexicana rodada en español. En los Goya triunfaron Campeones y El Reino, dos películas muy diferentes que ponen de manifiesto la calidad y la oferta del cine español. En 2019 estrenaron Tarantino, Almodóvar y Joaquin Phoenix deslumbró a todos con su Joker

MÚSICA
El fenómeno Rosalía se consolidó en España y se extendió a todo el mundo. Ella fue elegida (obviamente) por los lectores de CAJÓN DE HISTORIAS como la Mejor Artista Española del Año y Con Altura como la Mejor Canción. Dos cantantes fueron protagonistas del mes: Alejandro Sanz y Beyoncé. Mahmood se quedó a un paso de ganar Eurovisión, pero logró el Número 1 con Barrio y ser mi canción más escuchada de 2019, en una lista en la que también destacan Amaia, Sam Smith, Leiva e India Martínez, entre otros.  

LITERATURA
Como cada año, iniciamos el año escogiendo las mejores lecturas del anterior: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares se llevaba la palma. Volví a dos autores que suelen ser apuestas seguras: Haruki Murakami y Delphine de Vigan. Y entre los españoles: Rosa Montero y Alejandro Palomas, que nunca defraudan. Me estrené con Toni Morrison, la Nobel de Literatura que nos dejó este año, me estrené también con Andrés Neuman y su Fractura, que es una auténtica obra maestra. Y, al final de año, sucumbí al fenómeno literario del año: Los testamentos, la segunda parte de El cuento de la criada


Hasta aquí, un pequeño resumen de 2019, en el que CAJÓN DE HISTORIAS superó las 400.000 visitas, llegando hasta los 2.8 millones desde su creación. Solamente me falta desearos mucho trabajo digno y con mejores condiciones, para que todas las personas puedan acceder a una vivienda justa y que puedan cubrir sus necesidades y cumplir sus metas. Y, por encima de todas las cosas, que 2020 sea un año de mucho amor y muchas sonrisas, porque eso significará también salud -física y mental- y solidaridad. ¡FELIZ AÑO NUEVO!





Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 23 de septiembre de 2019

Crítica | Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar



En Dolor y Gloria, Almodóvar presenta la historia de Santiago Mallo, un director de cine en su madurez creativa y vital, achacado por los dolores del cuerpo y el alma, e incapaz de seguir rodando. Una película en la que el protagonista se parece demasiado al propio Almodóvar, que tuvo una infancia humilde en un pueblecito de Castilla, que amó a amores que no pudieron ser en su juventud, aquellos locos ochentas, y en la que la dominación materna constituyó el núcleo existencial.

Protagonizada por Antonio Banderas en un estado de gracia como nunca antes, capaz de mimetizarse con el maestro en ese juego de realidad y ficción al que nos somete Almodóvar. De hacerlo con profunda elegancia, sin histrionismos, asumiendo sus gestos y su dolor, poniendo al descubierto los fantasmas de un vida dedicada al arte en su máxima expresión, en su máxima obsesión. Banderas enorme que recibió el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cannes, el más importante del mundo. Que suena ya en las quinielas para lograr la nominación al Oscar y que, salvo sorpresas mayúsculas, recibirá el próximo febrero su primer Goya interpretativo (recibió en 2015 el de Honor). 

Y, si hablamos de premios, no puedo ocultar la alegría que me produce que la Academia de Cine haya elegido esta película para representar a España en los Oscars de 2020. Ojalá se materialice esa nominación que no se da desde hace 15 años.

Alrededor de Banderas, un elenco de actores que contribuye a ensalzar aún más su interpretación. Ellas, Penélope Cruz, Julieta y Nora Navas, las dos primeras interpretando a la madre (joven y anciana), la tercera interpretando a la mánager. Las tres poniendo de manifiesto la influencia que las mujeres cuidadoras han tenido sobre los hombres criados bajo el yugo de una dictadura católica y patriarcal, y cómo ese rol se replica hasta el día de hoy y permanecerá vivo hasta que los últimos vestigios de esa dictadura eterna que partió España sean cenizas y polvo. 

Ellos, Asier Etxeandía y Leonardo Sbaraglia: el amor frustrado, el amor cobarde e imposible que, de igual manera, tiene que ver con una España que se esforzaba por ser moderna pero que tenía décadas de retrogrado ruralismo impregnadas en el ADN. 

Pedro Almodóvar se saca en Dolor y gloria el pudor para hablar de las adicciones, de la homosexualidad, de los miedos y los egos del artista. Y lo hace, como siempre, desde una profunda obsesión estética que eleva sus películas hasta un nivel al alcance de poquísimos directores en el mundo, en un alarde profuso de maestría. Qué planos detalle, qué color y qué música. 

Toda la película es de un dramatismo pausado sobrecogedor, con la dificultad añadida de conmover a espectadores forzados a los ritmos de Hollywood y Netflix, en los que la acción y el sobresalto se venden como principales valores. 

Peliculón valiente, íntimo y profundamente culto. Cine sublime y perfecto.  


Otras películas de Pedro Almodóvar en CAJÓN DE HISTORIAS:

- Julieta (Reseña 1 y Reseña 2)


Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 18 de junio de 2018

Los 100 protagonistas en CAJÓN DE HISTORIAS

Este mes de junio hemos llegado a la redonda cifra de 100 protagonistas del mes en CAJÓN DE HISTORIAS. Casi una década desde que, en marzo de 2009, el maestro Pedro Almodóvar se convirtiera en la personalidad destacada del mes. Desde entonces, escritoras, escritores, intérpretes, cantantes han pasado por este espacio.

Para llegar a la cifra de 100 protagonistas, han hecho falta 111 meses, o lo que es lo mismo, 9 años y 3 meses. 


- ¿Quiénes han sido protagonistas en dos ocasiones?

  • Javier Marías (en marzo 2015 y abril 2018)
  • Vanesa Martín (en marzo 2012 y noviembre 2016)
  • Rosa Montero (en enero 2012 y octubre 2016) 
  • Gabriel García Márquez (en junio 2009 y mayo 2014)
  • Antonio Muñoz Molina (en abril 2010 y julio 2013)
  • Pedro Almodóvar (en abril 2009 y noviembre 2011)

- ¿Quiénes han alargado su protagonismo durante dos meses? 

Algunos meses, por motivos excepcionales, no se ha escogido nuevo protagonista, haciendo que el o la del mes anterior prolongara su reinado.
  • Guillermo del Toro (febrero y marzo 2018)
  • Shakira (junio y julio 2017)
  • Mario Benedetti (agosto y septiembre 2016)
  • Laura Restrepo (mayo y junio 2015)
  • Marion Cotillard (julio y agosto 2012)

Hombres Protagonistas: 55 
Mujeres Protagonistas: 45 

CINE

En total, 35 protagonistas del mundo del cine:
  • 14 directores, contando a Raúl Arévalo, que también suma en la lista de actores.
  • 10 actores, incluyendo a director Xavier Dolan en ambas listas.
  • 11 actrices.
  • Solo 2 directoras mujeres (y españolas): Isabel Coixet e Icíar Bollaín. No se ha contado a Marguerite Duras, porque nunca vi nada dirigido por ella y fue protagonista por sus libros.

MÚSICA

  • 19 cantantes: 17 solistas y dos grupos (Calle 13 y Jarabe de Palo)
  • Los que más comentarios han generado: Alejandro Sanz y Amy Winehouse
  • La que más visitas, para mi sorpresa, Donna Summer. 

LITERATURA

  • 47 escritores han sido protagonistas. El primero, Miguel Delibes. La más reciente, Gioconda Belli. 
  • Los que más visitas han generado: Josefina Aldecoa y Haruki Murakami
  • Se ha contabilizado a David Trueba como escritor y también como director de cine

POR PAÍSES y REGIONES
  • 42 españoles
  • 22 norteamericanos
    • 20 estadounidenses 
    • 2 canadienses
  • 20 latinoamericanos:
    • 4 chilenos
    • 4 mexicanos
    • 4 colombianos
    • 2 uruguayos
    • 1 peruano
    • 1 argentino
    • 1 boliviano
    • 1 cubano
    • 1 nicaragüense
    • 1 puertoriqueño
  • 14 europeos no españoles
    • 5 franceses
    • 5 británicos
    • 1 portugués
    • 1 belga
    • 1 ucraniana
    • 1 checo
  • 1 japonés
  • 1 nigeriana


POR IDIOMAS:
  • Español: 62 protagonistas
  • Inglés: 25 protagonistas
  • Francés: 9 protagonistas
  • Portugués: 1 protagonista
  • Checo: 1protagonista

POR EDAD: 



La más joven en el momento de convertirse en protagonista fue Beatrice Martin (Coeur de Pirate) que tenía, en diciembre de 2011, tan solo 22 años. 

El más anciano, por el contrario, fue Ernesto Sabato, protagonista póstumo, que falleció con 99 años. 


LAZOS FAMILIARES:

  • Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo (casados)
  • Javier Bardem y Penélope Cruz (casados)
  • Almudena Grandes y Luis García Montero (casados)
  • David y Fernando Trueba (hermanos)

PREMIOS OSCAR

  • Guillermo del Toro
  • Leonardo Dicaprio
  • Adele
  • Leonardo Dicaprio
  • Julianne Moore
  • Robin Williams
  • Jennifer Lawrence
  • Penélope Cruz
  • Quentin Tarantino
  • Anne Hathaway
  • Fernando Trueba
  • Marion Cotillard
  • Clint Eastwood
  • Kate Winslet
  • Pedro Almodóvar
  • Woody Allen
  • Natalie Portman
  • Alejandro González Iñárritu
  • Javier Bardem
  • Meryl Streep
  • Alejandro Amenábar
PREMIOS GOYA

  • Javier Gutiérrez
  • Raúl Arévalo
  • Javier Cámara
  • Penélope Cruz
  • Antonio de la Torre
  • Fernando Trueba
  • Maribel Verdú
  • Pedro Almodóvar
  • Woody Allen 
  • Icíar Bollaín
  • Javier Bardem
  • David Trueba
  • Alejandro Amenábar
  • Isabel Coixet

PREMIOS NOBEL DE LITERATURA

  • Kazuo Ishiguro
  • Patrick Modiano
  • Gabriel García Márquez
  • Mario Vargas Llosa
  • José Saramago



Listado completo de Protagonistas del mes
  1. Pedro Almodóvar
  2. Miguel Delibes
  3. Gabriel García Márquez
  4. Bebe
  5. Isabel Allende
  6. Isabel Coixet
  7. Mariah Carey
  8. Alejandro Amenábar
  9. Alejandro Sanz
  10. David Trueba
  11. Alicia Keys
  12. Meryl Streep
  13. Antonio Muñoz Molina
  14. Johnny Depp
  15. Christina Aguilera
  16. José Saramago
  17. Antonio Gala
  18. Almudena Grandes
  19. Javier Bardem
  20. Mario Vargas Llosa
  21. Alejandro González Iñárritu
  22. Icíar Bollaín
  23. Natalie Portman
  24. Aretha Franklin
  25. Roberto Bolaño
  26. Woody Allen
  27. Beyoncé
  28. Amélie Nothomb
  29. Amy Winehouse
  30. Kate Winslet
  31. Iréne Nemirovksy
  32. Coeur de Pirate
  33. Rosa Montero
  34. Clint Eastwood
  35. Vanesa Martín
  36. Stephen Daldry
  37. Haruki Murakami
  38. Donna Summer
  39. Marion Cotillard
  40. Elvira Lindo
  41. Fernando Trueba
  42. Maribel Verdú
  43. Antonio Skármeta
  44. Anne Hathaway
  45. Quentin Tarantino
  46. Rose
  47. Edmundo Paz Soldán
  48. José Luis Sampedro
  49. Gael García Bernal
  50. Ernesto Sabato
  51. Lorenzo Silva
  52. Antonio de la Torre
  53. Josefina Aldecoa
  54. Penélope Cruz
  55. Jennifer Lawrence
  56. Javier Cámara
  57. Eduardo Galeano
  58. César Pérez Gellida
  59. Luis García Montero
  60. Calle 13
  61. Ana María Matute
  62. Robin Williams
  63. Maruja Torres
  64. David Fincher
  65. Joaquín Sabina
  66. Patrick Modiano
  67. Julianne Moore
  68. Javier Marías
  69. Alejandro Palomas
  70. Laura Restrepo
  71. Michel Houellebecq
  72. Leonardo Padura
  73. Rozalén
  74. Milan Kundera
  75. Adele
  76. Carla Guelfenbain
  77. Inma Cuesta
  78. Leonardo Dicaprio
  79. Víctor del Árbol
  80. Natalia Lafourcade
  81. Milena Busquets
  82. Xavier Dolan
  83. Marguerite Duras
  84. Mario Benedetti
  85. Eduardo Mendoza
  86. Amy Adams
  87. Raúl Arévalo
  88. Héctor Abad Faciolince
  89. Jarabe de Palo
  90. Fernando Aramburu
  91. Shakira
  92. Gloria Fuertes
  93. Ray Loriga
  94. Darren Aronofsky
  95. Carmen Martín Gaite
  96. Kazuo Ishiguro
  97. Chimamanda Ngozi Adichie
  98. Guillermo del Toro
  99. Gioconda Belli
  100. Javier Gutiérrez

viernes, 3 de febrero de 2017

Premios Goya 2017 | Quiniela Final



Mejor Película: Tarde para la ira
Es un peliculón. Una ópera prima capaz de crear tensión espectacular, bien contada y trepidante. Desde 2001 con El bola, la primera película de un director se lleva el premio gordo de la noche. Parece que el protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, Raúl Arévalo, muy querido por los académicos (cinco veces nominado como actor), podría conseguir este hecho y convertirse además en la más premiada de la noche.
Alternativa: El hombre de las mil caras

Mejor Dirección: Pedro Almodóvar (Julieta)
Si Tarde para la ira se lleva el premio a la Mejor Película, ¿qué pasará con el de Mejor Dirección? Parece que menos Bayona, cualquiera de los otros tres lo merece. Mi apuesta es Julieta, en la que el director manchego vuelve a demostrar su maestría. Además, parece que a los Académicos les gustó y decidieron seleccionarla para los Oscars, y diez años después de ganarlo por Volver, y algunas idas y venidas, sería un hermoso reconocimiento.
Alternativa: Alberto Rodríguez (El hombre de las mil caras)

Mejor Actor Principal: Roberto Álamo (Que Dios nos perdone)
Se ha llevado el Feroz y el Forqué, y parece que Álamo se llevará su segundo Goya por este papel. El nivel de las interpretaciones masculinas nominadas es brutal y cualquiera podría llevárselo. Todavía tengo clavada una de las miradas de Antonio de la Torre en Tarde para la ira... veremos qué ocurre.
Alternativa: Antonio de la Torre (Tarde para la ira)

Mejor Actriz Principal: Emma Suárez (Julieta)
Parece uno de los premios más cantados de la noche. Emma Suárez hace un papelón en Julieta. Y es que Almodóvar ha demostrado una y mil veces que es el mejor director de actrices de España.
Alternativa: Bárbara Lennie (María y los demás)

Mejor Actor de Reparto: Manolo Solo (Tarde para la ira)
Una interpretación muy breve (¿sería el ganador con menos minutos en la pantalla?) pero espléndida.
Alternativa: Javier Pereira (Que Dios nos perdone)

Mejor Actriz de Reparto: Terele Pávez (La puerta abierta)
Descartamos a Sigourney Weaver, que ya sabemos que a los Académicos les encanta nominar a "estrellas de Hollywood" pero los cabezones se quedan en tierra patria (bueno, a no ser que seas Darín y todo el mundo le quiera, pero recordemos que, aún así, tuvo que esperar hasta su quinta nominación para llevarse el premio). Emma Suárez tiene en contra, sobre todo, a ella misma, que se llevará el premio en la categoría protagonista. Y Candela Peña tiene ya tres Goya (aunque me descojoné con su papel en Kiki, el amor se hace), así que todo apunta a que el galardón será para Terele Pávez.
Alternativa: Emma Suárez (La próxima piel)ra

Mejor Director Novel: Raúl Arévalo (Tarde para la ira)
Cantadísimo.
Alternativa: No hay

Mejor Actor Revelación: Carlos Santos (El hombre de las mil caras)
Aunque no entiendo muy bien por qué compite en esta categoría (en cine, le hemos visto en También la lluvia, El perfecto desconocido o Miel de naranjas), Carlos Santos hace un gran trabajo en El hombre de las mil caras, logrando que el espectador se compadezca de un delincuente. Lo que menos me gusta es la calva que le han plantado. El efecto arrastre "se lo damos todo a Tarde para la ira" podría hacer que se lo llevara Raúl Jiménez. 
 Alternativa: Raúl Jiménez (Tarde para la ira)

Mejor Actriz Revelación: Ruth Díaz (Tarde para la ira)
El premio en el Festival de Venecia la coloca en la pole position para lograr el Goya. Su interpretación es compleja y muy del gusto de los académicos (para mi gusto, le falla la dicción) así que parece que el premio es suyo. Aunque me lo pasé tan tan bien con Belén Cuesta en Kiki, el amor se hace, que sería toda una alegría (y una sorpresa) que se lo llevara.
Alternativa: Silvia Pérez Cruz (Cerca de tu casa)

Mejor Guión Original: Tarde para la ira
Mejor Guión Adaptado: Julieta
Mejor Música Original: Julieta
Mejor Canción: Cerca de tu casa
Mejor Fotografía: Un monstruo viene a verme
Mejor Dirección de Producción: Un monstruo viene a verme
Mejor Dirección Artística: Un monstruo viene a verme
Mejor Diseño de Vestuario: 1988. Los últimos de Filipinas
Mejor Maquillaje y Peluquería: 1898. Los últimos de Filipinas
Mejor Montaje: Tarde para la ira
Mejor Sonido: Un monstruo viene a verme
Mejores Efectos Especiales: Un monstruo viene a verme
Mejor Película Hispanoamericana: El ciudadano ilustre
Mejor Película Europea: Elle
Mejor Película de Animación: Ozzy
Mejor Documental: Nacido en Siria

Resumen de palmarés:
- Tarde para la ira: 6 Goyas
- Un monstruo viene a verme: 5 Goyas
- Julieta: 4 Goyas
- 1898. Los últimos de Filipinas: 2 Goyas
- Que Dios nos perdone: 1 Goya
- La puerta abierta: 1 Goya
- El hombre de las mil caras: 1 Goya
- Cerca de tu casa: 1 Goya
- El ciudadano ilustre, Elle, Ozzy y Nacido en Siria: 1 Goya


Selección: Ismael Cruceta @CajondeHistoria