jueves, 28 de agosto de 2014

CRÍTICA DE ÁLBUM | Voces de mujeres

Raíz, de Niña Pastori, Lila Downs y Soledad Pastorutti
Este álbum es el resultado de un proyecto multicultural en el que tres voces femeninas explorar el folclore de sus países: Niña Pastori, desde España (más específicamente, desde Andalucía), Lila Downs, de México, y Soledad Pastorutti, desde Argentina. Cada una de ellas ha grabado versiones de las otras dos, y también de otros artistas, de tal manera que podemos escuchar temas como Puede ser, de Niña Pastori, con aires de ranchera en la voz de la mexicana, o la mítica La maza, de Silvio, en la voz flamenca de la gaditana. El álbum incluye el tema inédito La raíz de mi tierra, que fue Número 1 en CAJÓN DE HISTORIAS. Raíz es un homenaje a Iberoamérica y una exaltación de lo mejor de cada identidad cultural. También un canto de amor a la tierra en diferentes formas, especialmente desde la distancia, con los ojos de un migrante que añora y siente nostalgia. Cuando yo pegue la vuelta, no sé ni cómo ni cuándo, tierra amada he de contarte lo mucho que te he añorado, canta Soledad Pastorutti en Chacarera para mi vuelta.
 
Tema destacado: Cómo será
 

Agent Cooper, de Russian Red
El tercer álbum de la madrileña Russian Red muestra su constante evolución musical y la fidelidad a un estilo propio. Si el salto cualitativo del segundo álbum, Fuerteventura, con respecto al primero, I love your glasses, fue evidente, queda patente en Agent Cooper que Russian Red es una de las artistas más a tener en cuenta, por todo lo que es capaz de transmitir con su voz y con su música, y también con sus letras. Un álbum con 11 canciones que llevan el nombre de 11 hombres que han marcado a la artista de diferentes maneras. 11 historias en las que no sobra ni un solo acorde y que empiezan con la fabulosa Michael P y entre las que se encuentran los dos singles lanzados hasta el momento: Casper y John Michael. Destaca especialmente Neruda, pero es en Xabier donde la artista alcanza cotas de perfección, por la fragilidad de su comienzo y la fuerza de su final. Es sublime.
 
Tema destacado: Xabier
 


Me... I am Mariah, the elusive chanteuse, de Mariah Carey
Cinco años después de Memoirs of an imperfect angel llega por fin nuevo material (sin contar su álbum navideño) de la diva de divas: Mariah Carey.  Me... I am Mariah, the elusive chanteuse es un álbum que recuerda a los mejores tiempos de la cantante, porque aúna el pop de finales de los años 90 y el R&B más pegadizo que le llevó a ganar 3 premios Grammy con The Emancipation of Mimi. Lanzado el pasado mes de mayo, apenas ha vendido hasta la fecha 100.000 copias en todo el mundo, una cifra muy muy negativa para la artista. ¿Por qué? Porque a pesar de estar plagado de buenas canciones en las que derrocha talento y voz, la promoción está siendo nefasta y sus temas parecen estar anclados en otro tiempo diferente al presente 2014. Prueba de ello es You're mine (Eternal) una canción que parece, desde la primera escucha, que ya conocemos. Con todo, un álbum que merece la pena escuchar con algunos muy buenos temas, como la gospel Heavenly, los cortes pop You don't know what to do y Meteorite, que se quedan dentro, o las fabulosas Thirsty y #Beautiful, que fue Nº1 en CAJÓN DE HISTORIAS. Me... I am Mariah, the elusive chanteuse es uno de sus mejores álbumes en los últimos tiempos, lo que demuestra, una vez más, que más ventas no significan necesariamente más calidad.
 
Tema destacado: Heavenly
 

lunes, 25 de agosto de 2014

RESEÑA | LOS AÑOS DE PEREGRINACIÓN DEL CHICO SIN COLOR de Haruki Murakami


Desde el mes de julio del segundo curso de carrera hasta enero del año siguiente, Tsukuru Tazaki vivió pensando en morir. 

Con esta impactante frase comienza la última novela de Haruki Murakami. Un libro en el que el autor japonés se reencuentra con sus novelas de los años 80 y 90, quizá más pequeñas e íntimas, tras la ambiciosa y magistral 1Q84, pero no por ello peores. Esto supone que el mundo de fantasía de Murakami deja más paso aquí, y de nuevo, a un intento de bucear en sentimientos revestidos de tristeza y próximos a la muerte, sin que tampoco falte esa parte onírica e irreal tan propia del autor. 

Los años de peregrinación del chico sin color es la historia de Tsukuru Tazaki que, a sus 36 años, decide por fin afrontar su pasado y descubrir por qué sus amigos íntimos le retiraron la palabra de un día para otro sin motivo aparente y de manera definitiva cuando tenían casi 20 años. 

Una historia bien hilvanada, con un principio de cuento y una tensión que va en aumento constante, cargada de buenos personajes, especialmente el protagonista, en el que hay una mayor profundidad psicológica y al que el autor logra desnudar de colores, creando un perfil totalmente gris y anodino que lucha contra sí mismo. El color, en el libro, lo ponen la mayoría de los personajes secundarios, especialmente los femeninos.  
Una novela en la que, como ocurre siempre en las obras de Murakami, la música tiene una relevancia especial y en la que los sueños adquieren un protagonismo fascinante. Los años de peregrinación del chico sin color ahonda en el proceso de madurez y de cómo los hechos de la adolescencia son decisivos en ese crecimiento vital.

Me ha gustado, y mucho. Pero esperaba tantísimo de esta obra que las expectativas, quizá, me han jugado una mala pasada. En esta novela no está la grandiosidad de 1Q84, ni el lirismo eterno de Sputnik, mi amor, ni la tristeza total de Tokio Blues. En Los años de peregrinación del chico sin color hay un poco de todos esos elementos, sí, una pizca de grandiosidad, retales de lirismo y retazos de esa tristeza que se enquista y llena los ojos de agua, y todo eso hace de esta una novela que merece mucho la pena leer, pero que no permanecerá tan cuidadosamente guardada en algún lugar del corazón del lector como cualquiera de las otras obras mencionadas de Murakami. Al menos, así lo siento yo.

Las frases:
Es posible que, a pesar de todo el tiempo que pasábamos juntos y de todo lo que nos contábamos, en realidad desconociéramos lo esencial de los demás.

Aunque podamos ocultar los recuerdos, no podemos borrar la historia.

Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

Otras reseñas de Haruki Murakami en CAJÓN DE HISTORIAS:

jueves, 21 de agosto de 2014

[La lágrima de la India] Fragmento + Foto #5#


"Y allí, en un balcón, dos hombres se agarraban de la mano, con los puños cerrados y el brazo en alto. Y todos los presentes, que no eran pocos, aplaudían con fuerza"

 
Más:

lunes, 18 de agosto de 2014

RESEÑA | OLVIDADO REY GUDÚ, de Ana María Matute


Universal y eterna. 

Empiezo esta reseña por el final, resaltando los dos adjetivos que definen esta obra magistral de Ana María Matute, protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS. 

Olvidado rey Gudú es la historia de un reino que no lo fue siempre, Olar, y de las gentes que allí habitaron y gobernaron. Es la historia del conde Sikrosio y su hijo Volodioso, que juró vengar el asesinato de su madre. Volodioso al que los pájaros coronaron como primer rey y que extendió su poder haciendo más grande su territorio. Y de cómo éste contrajo matrimonio con Ardid, que se proclamó princesa a sí misma para, igual que lo hiciera el que sería su esposo, vengar la muerte de sus familiares. Pero el amor le destrozó los planes. Y de ese matrimonio nació Gudú, el rey más grande que jamás tuvo Olar, que heredó el ardor guerrero de su padre y la inteligencia de su madre, quién decidió privarle, mediante un hechizo, del amor, para que su hijo no cometiera los mismos errores que ella. Todo un reto hacer humano a un personaje que no es capaz de profesar un sentimiento como el amor, ¿o quizá sí? Tal vez amor...

Ana María Matute teje una historia plagada de personajes inolvidables, pero entre todos ellos, es el de la reina Ardid el que tiene una relevancia especial. La conocemos de niña, cuando ya le brillan en el fondo de las pupilas destellos de luna, y la acompañamos a lo largo de toda su vida. Ardid es un personaje memorable, que supo reinar con inteligencia, a pesar de que, a veces, era incapaz de ver cómo la desdicha se aproximaba cegada por el cariño. Es una reina pragmática, dotada con ciertos rasgos de masculinidad en su carácter, necesarios para gobernar en una sociedad de hombres, capaz de cabalgar si se precisa, de tomar las riendas y disponer lo mejor para su familia y su reino.

Olvidado rey Gudú es capaz de tocar todas las emociones del alma humana. El odio y la venganza. Y también la amistad, que aparece siempre al lado de Ardid, flanqueada por el Hechicero y el Trasgo del Sur, los dos pilares que estuvieron sosteniéndola hasta que la vejez o el olvido (de una manera u otra) se los llevó a ellos. Porque en la literatura, como en la vida, también hay pérdidas, y la del Hechicero, no por tardía, es menos triste. Y el dolor de Ardid se convierte también en el dolor del lector, que llora junto a ella. Y también está en este libro, por supuesto, el amor, un sentimiento que Gudú estaba condenado a no sentir, ni para bien ni para mal, pero que a tantos otros personajes les atraviesa: a la princesa Tontina, que primero es luz, infancia, y después es una copa de cristal que choca contra el suelo. A Predilecto, el príncipe bondadoso, la fidelidad hecha hombre, al que el amor le cambiaría la vida para siempre. A Ondina, a la que le creció una raíz roja en el corazón que ni su poderosa abuela pudo arrancarle, y el dolor fue tan grande y la solución tan triste... Que preciosas historias las suyas, tan emotivas.

Un libro narrado con pulso firme, que te envuelve desde la primera página hasta la última, que te sobrecoge a veces. Universal, porque cualquier lector, de cualquier cultura, de cualquier religión, sería capaz de disfrutar de tan excelsa literatura. Y eterna, atemporal, porque este clásico de ambientación medieval puede leerse hoy y siempre.

Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

jueves, 14 de agosto de 2014

CRÍTICA | EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, de Matt Reeves

 
 
César es el líder de los simios y, presuponemos, del planeta, una vez que un virus letal ha exterminado a prácticamente a todos los humanos, excepto a algún pequeño grupo que se ha hecho inmune a la enfermedad y que viven en una San Francisco destruida. Estos humanos, para lograr energía, quieren hacer funcionar una presa que está ubicada, precisamente, donde está asentada la comunidad de simios, lo que desembocará en un nuevo conflicto entre ambas razas.
 
El amanecer del planeta de los simios es la continuación de El origen del planeta de los simios, en la que se explicaban las causas que llevaron al desastre de la humanidad y a la supremacía de los primates, que estará consolidada en el clásico de 1968 El planeta de los simios. (Podéis leer las reseñas de las otras dos películas en El planeta de los simios: de 1968 a 2011)
 
Visualmente impecable y con un guión más sólido que la anterior, tiene una historia que es entretenida aunque, quizá, suponga una vuelta de tuerca inecesaria, ya que realmente podría extenderse hasta el infinito y hacer películas y películas por los siglos de los siglos (amén) que sean precuelas del clásico. Parece ser que ya hay prevista para 2016 una entrega más. 
 
Lo mejor, sin duda, es la Andy Serkis interpretando al simio César, capaz de transmitir pura humanidad y con una de las miradas más intensas del cine (no estoy de broma).
 
El amanecer del planeta de los simios es una película que entraña más de lo que parece y en la que están muy presentes conceptos como el liderazgo, la compasión y, por desgracia, también, la miseria que pudre el alma humana y que se extiende a todos los seres racionales. Mucho más viva, más digna y sincera que los típicos blockbuster veraniegos de usar y tirar.

 

 
Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 11 de agosto de 2014

LO MEJOR DE ANTONIA SAN JUAN en el Teatro Apolo de Madrid


Otra que se ha quedado sin vacaciones es Antonia San Juan. Aquí estamos los dos, sufriendo el verano madrileño. Los pobres desgraciados a los que nos toca pasar los calores de la ciudad nos consolamos unos a otros diciendo que en Madrid se está genial en verano, que apenas hay coches, ni hay gente, ni niños ni nada. Y en parte es verdad (¡oh benditos 20 minutos que tardo en llegar a la oficina, cuando fuera de la temporada vacacional tardo 50!), pero lo que no contamos es que hay líneas de Metro cerradas, incluso que cortan carreteras (mi acceso a Móstoles, que nombró ayer en tres ocasiones, lleva toda la semana cerrado por obras). Tampoco contamos que la gente no para de hacerse fotos en playas para su regocijo y nuestra desdicha y que la ciudad, en agosto, es el puto infierno sin aire acondicionado. Así que para sobrellevar tanto hastío y tanto dolor, qué mejor que buscar la risa. Es por eso que el pasado viernes 8 estuve viendo Lo mejor de Antonia San Juan, en el Teatro Apolo de Madrid. Una función que comenzaba a las 23:30, porque, señoras y señores, hay que tenerlos muy bien puestos para atreverse a pisar el asfalto antes de esa hora.

Lo mejor de Antonia San Juan es una recopilación de dos décadas sobre las tablas. Monólogos revestidos de total vigencia, hasta el punto que la canaria no dudo en hacer referencia a todo el dinero que nos han robado a los españoles los Puyoles. Y en decirle unas cuantas verdades al cerdo de presidente que los españoles han elegido en desgracia.

Monólogos sobre el amor y el desamor, sobre el dinero. Sobre la vida, en definitiva. Cargados de un mordaz lenguaje y una acidez que escuece por certera y real. Todos con un trasfondo social, para que las sonrisas queden insertadas en un lugar sólido. Y con una pizca de absurdo, de esperpéntico y también, por qué no, de drama.

Antonia San Juan sola sobre el escenario, demostrando que hay que tener mucho arrojo y mucho carisma para llenar el escenario, para hacerlo con tal verborrea descontrolada, para declamar con tal velocidad e, incluso, en verso. 

Id al Nuevo Apolo a Lo mejor de Antonia San Juan este agosto infernal y no la dejéis sola, que así el calor es más llevadero. 

jueves, 7 de agosto de 2014

RESEÑA | LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ, de Eloy Moreno


La segunda novela de Eloy Moreno, tras la enorme aceptación lograda con su debut literario, es Lo que encontré bajo el sofá, un libro que desarrolla diferentes hilos argumentales que están vertebrados, sobre todo, a partir de la historia de Alicia, una profesora que se traslada a Toledo junto a su hija para realizar una sustitución. Durante su estancia, un terremoto de emociones olvidadas sacudirá los pilares de su vida. 

Esta historia se complementa con otras más pequeñas, secundarias, para ofrecer al lector una fotografía completa de la sociedad actual, en la que España sufre, además de una crisis económica, una profunda crisis política y de valores. Sin embargo, el análisis político que hace de la situación es algo superficial y esa parte de la trama queda algo descolgada. Desde mi punto de vista, se echa en falta más profundidad.
 

Sí que siento una evolución narrativa con respecto a su primera novela: Eloy Moreno maneja mejor las figuras literarias y la estructura del texto tiene más coherencia y, además, más belleza. También es un autor certero construyendo personajes y transmitiendo sentimientos. Pero falla en la entrañabilidad del texto, no es capaz de crear sonrisas, algo que ya eché de menos en El bolígrafo de gel verde y que persiste.

Lo que enconré bajo el sofá no es una mala novela, me ha gustado y me ha gustado más que su anterior obra, pero sigo encontrando demasiados puntos con los que no logró conectar. Especialmente, el sentir que cae demasiado en las evidencias, que dice mucho más de lo que debería. Me pasa siempre: me producen rechazo los libros que son rotundos en sus sentencias, que fomentan una filosofía que gusta a las multitudes y que, en mi opinión, se oponen a un pensamiento crítico.

Cuando se publica una reseña así, en la que se resaltan cosas negativas y positivas, cuando se da una de cal y otra de arena, parece que adquiere más peso lo negativo, pero quiero dejar claro una vez más que, a pesar de esas cosas, es un libro que recomendaría a determinados lectores, que lo van a disfrutar muchísimo y que yo también lo he leído sin lamentar haberlo hecho. 

Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 4 de agosto de 2014

Mis canciones del mes de agosto



10. Alicia Ramos: Muérete tú (N)
Esta canción está dedicada a ese pellejo ennegrecido por el sol y con canas. Sí, lo habéis adivinado: Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional. Me encanta.


9. Txarango: Music de Carrer (N)
Uno de los grupos que descubrí durante el Festival Cruïlla fue Txarango, un reconocido grupo catalán que ofreció un concierto repleto de animadas canciones, que transmitían muy buen rollo y que hicieron disfrutar mucho al público de Barcelona. Os dejo uno de sus temas y os invito a descubrirles.


8. Sia: Chandelier (-7)
El Nº1 del mes pasado baja siete posiciones. Uno de los temazos de 2014, sin duda.


7. Macklemore y Ryan Lewis: Can't hold us (N)
Puede que estos nombres no os suenen, pero seguro que la canción la habéis escuchado. Fueron uno de los cabezas de cartel del Cruïlla, con uno de los conciertos más multitudinarios y espectaculares del festival. Todo un acierto.


6. Zaz: T'attends quoi (N)
También en el Cruïlla tuve la ocasión de ver en concierto a la cantante francesa Zaz. Una de mis voces preferidas que ya ha sido Nº1 en CAJÓN DE HISTORIAS en dos ocasiones. T'attends quoi pertenece a su álbum Recto Verso, y es una llamada a respetar el medio ambiente. Solo así nos respetamos a nosotros mismos.


5. Shakira: Dare (La la la) (-1)
La colombiana baja un puesto con uno de los temas que más está sonando esté verano. Os dejo su espectacular actuación en la final del Mundial de Brasil, que muy a mi pesar ganó Alemania.


4. Ismael Serrano: La llamada (N)
Nueva canción del cantautor madrileño. La llamada está disfrazada de canción alegre, pero entraña una tristeza dorada en cada uno de sus versos. Demasiado actual, y no por eso, musicalmente menos maravillosa. Sal a la calle, salta las olas, birlla en la tarde tu luz de aurora... Que el miedo cambie de bando, que el precariado se haga visible, que no se olviden de tu alegría, que la tristeza si es compartida se vuelve rabia que cambia vidas. 


3. Los Deliqüentes y Bebe: Después  (N)
Y de repente alguien te recuerda una canción que hacía tanto tiempo que no escuchabas, y se convierte en un impacto en el centro del estómago. Y te das cuenta de que su letra, tantos años después, define cómo te sientes incluso más de lo que te gustaría.


2. Vanesa Martín: Sin saber por qué (+1)
La cantautora malagueña se queda en la segunda posición con el adelanto de su nuevo disco. Hay veces que nos empeñamos en silenciar cosas que todo el mundo se da cuenta, siendo nosotros mismos los que nos ponemos barreras. Que se acaben las excusas y se proclame el amor, el amor valiente.


1. Calle 13 y Silvio Rodríguez: Ojos color sol (+1)
El estreno del videoclip de esta canción ha sido decisivo para que Calle 13 consiguiera su tercer Número 1 en CAJÓN DE HISTORIAS. Protagonizado por Gael García Bernal y María Valverde, Ojos color sol es la historia de un beso para vestir con imágenes una canción que es poesía pura. Ya nadie sabe ser feliz a costa del despojo, gracias a ti y a tu ojos..

viernes, 1 de agosto de 2014

Protagonista del mes... Ana María Matute


El pasado 25 de junio se fue esta dama de las letras, dejando un enorme vació en el panorama novelístico español e internacional, pero, como ocurre siempre en estos casos, dejando también un legado literario eterno y vivo.

Ana María Matute era miembro de la Real Academia Española y, en 2011, se convirtió en la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes, el galardón literario más importante y prestigioso en lengua castellana. También recibió el Nadal, el Planeta, el de Crítica y el Nacional de Narrativa, entre otros.

Ana María Matute dedicó su vida a la literatura, por la que profesó siempre un profundo amor. Y en sus obras plasmó un rico mundo de fantasía, de cuentos y palabras que sirvieron para callar aquella guerra entre hermanos que partió España por dentro y por fuera. Una guerra que despojó a aquella niña que era entonces de la inocencia, y que se refugió en un mundo mágico para no escuchar los bombardeos.

Una voz certera de la narrativa española, un brillo con regusto amargo de la Postguerra española que fue más larga y más cruenta incluso que la contienda. Este mes tendrá cabida en este espacio la reseña de una de sus novelas más importantes, Olvidado rey Gudú, que la propia autora señaló como su libro favorito entre sus obras.

Este es el último homenaje que quiero que quede plasmado en CAJÓN DE HISTORIAS, un homenaje de gratitud y admiración a esta infatigable narradora e inventora de sueños para olvidar los llantos. 


Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria