Mostrando entradas con la etiqueta jessica chastain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jessica chastain. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Crítica | Marte (The Martian), de Ridley Scott


Tras una emergencia, la tripulación de una misión en Marte es evacuada dando por fallecido a uno de los astronautas, Mark Watney. Sin embargo, este ha sobrevivido y deberá buscar la manera de comunicarse con la Tierra y no morirse de hambre...

Ridley Scott demuestra en esta película ser un maestro del entretenimiento de calidad, ya que Marte, basada en la novela de Andy Weir, es una película trepidante de principio a fin, con un Matt Damon espléndido en su papel protágonico absoluto (no creo que pelee por el Oscar, pero sí puede estar entre los nominados a los Globos de Oro). Tras él, a larga distancia, Chiwetel Ejiofor, Jeff Daniels y Jessica Chastain, entre otros, y todos más que correctos. 

Una manera ideal de reconciliarse con el gran público después de una serie de películas flojas que no gozaron de éxito ni entre el público ni entre los críticos especializados (Exodus: Dioses y reyes; El consejero; Prometheus) y que, en mi caso, no me movieron lo suficiente ni como para ir al cine a verlas. 

Esta vez sí, Marte es un espectáculo visual, con una fotografía limpia, con la emoción bien dosificada y con una pizca de humor. 

En alguna secuencia se excede de ese repelente patriotismo estadounidense, pero se le perdona por las ansias de entretener con las que ha sido concebida esta película. Y si uno bucea en ese patriotismo y en ese entretenimiento se dará cuenta de que la película sacrifica el drama al 100%, cuando la situación bien podría haber dado para profundizar en la angustia y la soledad, de ahí estas 3 estrellas que le pongo, considerando que es una película buena, sí, pero lejos de una obra maestra. 

No pasa nada, nos compramos un bol de palomitas y nos adentramos en el fantástico mundo de Ridley Scott. Cine en pantalla grande. 



Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

viernes, 9 de enero de 2015

Crítica | Interstellar, de Christopher Nolan


Christopher Nolan recurre nuevamente a los temas clave de su filmografía: el paso del tiempo, la relación de este con el espacio, la certeza de la mortalidad que condiciona la vida. 

La película está ambientada en un futuro (¿cercano?¿lejano?) en la que el ser humano ha destruido prácticamente el planeta, lo que ha traído como consecuencia la falta de alimentos y, sobre todo, unas tormentas de polvo que hacen que la vida humana tenga sus horas contadas. De ahí que un grupo de astronautas se dispongan a explorar el universo en busca de un nuevo hogar en el que albergar a las personas. 

Con estas premisas se presenta Interestellar, una película de casi 3 horas en las que nada (o casi nada) sobra, porque son 3 horas de puro cine, rodadas con una intensidad y una eficacia apabullantes.

Protagonizada por un Matthew McConaughey admirable (dios santo, ¡cómo ha reconducido su carrera el de los fantasmas de sus exnovias!) y por una siempre Anne Hathaway efectiva y magnética. Completan el reparto, entre otros, Jessica Chastain, Matt Damon y Michael Caine. Todos intérpretes de primera categoría que están a la altura de una película épica, que combina lo mejor de un blockbuster para todos los públicos con el cine más exigente, tanto a nivel visual como narrativo. Nolan pone toda la carne en el asador, como siempre, y se deja la piel en esta película grande a la que le encuentro, en todo caso, un único "pero": el final no convencerá a todos. Quizá en ese final radique una de las razones por las que se esté quedando fuera de casi todas las nominaciones importantes del año, cuando la mayor parte de los críticos la han alabado y la mayor parte del público está fascinado. O quizá sean otras razones que se me escapan, no lo sé. Si no os ha gustado, podéis contarme los porqués. 

Porque Interstellar es una formidable y profunda película sobre las miserias del alma humana, encubiertas en un despliegue técnico brillante. Es una película íntima con piel de superproducción. En definitiva y rotundamente: de lo mejor del año.


Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 14 de enero de 2013

Globos de Oro 2013: El triunfo de Affleck

Anoche estaba viendo la ceremonia de los Globos de Oro, pero estaba tan cansado que me quedé dormido. Esta mañana ha sido toda una sorpresa saber que Ben Affleck ha sido el gran triunfador. No me lo esperaba, en absoluto. Sobre todo, después de que en los Oscar se quedara fuera en las nominaciones de la categoría de Mejor Dirección.

Son muchos los que dicen que los Globos de Oro son la antesala de los Oscars, pero una vez más, vuelven a desmarcarse para premiar películas más arriesgadas que los académicos terminan por obviar.

Entre los premios esperados, el de Anne Hathaway, protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, como Mejor Actriz de Reparto en Los miserables, una película que finalmente se alzó con tres galardones (Mejor Película Musical, Mejor Actor para Hugh Jackman y el mencionado para Hathaway). También era esperado el Globo de Oro para Jennifer Lawrence por El lado bueno de las cosas (Silver Linning Playbook) y su nombre suena con más fuerza de cara a los Oscars. 

Entre las sorpresas, los premios para Quentin Tarantino, por el guión, y para Christoph Waltz, como mejor actor secundario, gracias a sus trabajos en Django desencadenado

El gran derrotado de la noche fue Steven Spielberg, cuya película, Lincoln, se llevó "tan sólo" el premio para Daniel Day-Lewis, en una categoría en la que apenas había emoción.

En definitiva, la prensa extranjera otorgó el triunfo absoluto a Argo, que se llevó los Globos de Oro en las dos categorías principales, Mejor Director y Mejor Película de Drama, ganando fuerza en la carrera hacia el Oscar, sí, aunque parece improbable se lleve el preciado galardón cuando Affleck ni siquiera compite en la categoría de dirección, ya que, históricamente, ambas suelen ir de la mano. Veremos qué ocurre.


 




Os dejo el palmarés completo: 

MEJOR PELÍCULA - DRAMA
Argo

MEJOR PELÍCULA - COMEDIA / MUSICAL
Los miserables


MEJOR DIRECTOR
Ben Affleck  (Argo)

MEJOR ACTOR - DRAMA
 Daniel Day-Lewis (Lincoln)
 
 
MEJOR ACTOR - COMEDIA / MUSICAL

Hugh Jackman (Los Miserables)


MEJOR ACTRIZ - DRAMA
Jessica Chastain (La noche más oscura - Zero Dark Thirty)
 

MEJOR ACTRIZ - COMEDIA / MUSICAL
Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas - Silver Linings Playbook)
 
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Christoph Waltz (Django Desencadenado)

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Anne Hathaway (Los miserable)
MEJOR GUIÓN
Quentin Tarantino (Django Desencadenado)

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Amour (Austria)
MEJOR PELÍCULA ANIMADA
Brave

MEJOR BANDA SONORA
Life of pi

MEJOR CANCIÓN
"Skyfall" (Skyfall, de Adele)

martes, 24 de enero de 2012

LA CARRERA HACIA LOS PREMIOS OSCARS 2012


  • Chico y Rita nominada como Mejor Película de Animación y Alberto Iglesias presente en la categoría de Mejor Música Original por El topo.
  •  Hugo cuenta con 11 nominaciones, seguida de la francesa The Artist, con 10. Moneyball y War Horse consiguen 6 y Los descendientes se conforma con 5.
  • Estacazo para Clint Eastwood: ni una sola nominación para J. Edgar, ni siquiera para Leonardo Dicaprio, que parecía una nominación segura.
  • El árbol de la vida, de Terrence Malick, nominada como Mejor Película y Mejor Director.


Hace tan sólo unas horas se anunciaban los candidatos a los premios Oscars, en la que parece que será una de las ceremonias más entretenidas de los últimos años, al menos en lo que a premiados podría ser, ya que las cosas no están tan claras como en ediciones anteriores. De hecho, casi cualquier cosa podría pasar. Analizamos a continuación un poquito la carrera hacia la estatuilla más prestigiosa del mundo del cine:

Mejor Película
Este año son 9 las nominadas en esta categoría: The artist, Los descendientes, Hugo, Criadas y señoras, Midnight in Paris, Moneyball, War Horse, El árbol de la vida y Tan fuerte, tan cerca, siendo las tres primeras las que tienen más posibilidades de hacerse con el galardón. The artist tiene a su favor la magia del cine y en contra que es una producción francesa, su guión no es perfecto, pero el conjunto es más que brillante. Los descendientes puede ser la consagración de Alexander Payne, ha ganado el Globo de Oro a Mejor Película de Drama, en contra, quizá, ese aire indie que tienen las películas de Payne que gustan a los académicos, sí, pero no tanto como para premiarles en esta categoría. Puede que este sea un año de aire fresco, lo será si gana cualquiera de las dos. Si no, si apuestan por lo clásico, por la grandiosidad del cine con mayúsculas y la vieja escuela, será Hugo, de Martin Scorsese quién se lleve el premio gordo de la noche.

Mejor Dirección

El francés Michel Hazavicius, por The artist, ha dejado a todos con la boca abierta y el corazón latiendo y aplaudiendo de ilusión por esta película valiente que no creíamos que podría llegar a nuestras salas. Sin embargo, es un realizador relativamente joven y totalmente desconocido en Hollywood. Que ganara sería como premiar al británico y casi novel Tom Hooper  por El discurso del rey. Ah, ¿Pero?, ¡Si Tom Hooper ganó! Esto demuestra que los académicos son cada vez más abiertos y flexibles, aunque dos años premiando a europeos, teniendo en la terna al señor Martin Scorsese sería demasiado… ¿o no?

Mejor Actor Protagonista

Me encanta esta categoría. Bueno, en realidad, en las categorías interpretativas este año puede pasar cualquier cosa. Es cierto que George Clooney es el mejor posicionado para ganar: el Globo de Oro y más de una decena de menciones de diversas asociaciones de críticos avalan su interpretación. Además, se trata de un actor muy querido en Hollywood. En su contra juegan el Oscar que ya tiene en su haber y que su papel puede resultar menos vistoso si lo comparamos con el de Dujardin. Precisamente puede que sea Jean Dujardin quien dé la campanada y se lleve el Oscar, siguiendo los pasos de Marion Cotillard. Su papel es de una complejidad extrema y lo solventa con un estilo y una brillantez y una galantería que es fácil rendirse a sus pies. Sin palabras, Dujardin lo dice todo. En su contra, eso sí, ser desconocido en Hollywood y francés. Quizá suene algo duro, pero así es. Pero lo mejor de todo es que incluso Brad Pitt podría ser premiado, su papel es muy del gusto de los académicos (me recuerda al de Sandra Bullock en The blind side) y esta es su tercera nominación sin premio.

Mejor Actriz Protagonista

Cruzo los dedos para que sea Meryl Streep la ganadora este año por la increíble interpretación de Margaret Thatcher en La dama de hierro. Es su nominación número 17, sí, 17, y “tan sólo” ha ganado dos Oscars. Muchas de las veces se ha ido a casa de vacío de manera injusta (véase el año de Sandra Bullock) pero es que este año la película es suya, la película es ella. Y aunque tiene a su favor haber ganado el Globo de Oro, Michelle Williams, nominada por My week with Marilyn, también lo ha ganado en la categoría de Comedia/Musical y tiene a su favor haber estado nominada en tres ocasiones con esta y no haber ganado nunca y además ha conseguido más menciones de los círculos de críticos estadounidenses que Meryl. Asimismo, tengo que decir que los académicos suelen premiar a aquellas actrices que dan vida a personajes reales, y si Streep da vida a la Thatcher, Williams hace de uno de los iconos más grandes de Estados Unidos: Marilyn Monroe. Además de ella dos, no podemos olvidar la interpretación de Viola Davis en Criadas y señoras, que está espléndida, y a Glenn Close, que podría dar la sorpresa y recibir un “Oscar honorífico” en la que es su sexta nominación sin premio.

Mejor Actor de Reparto
Sin la nominación de Albert Brooks por Drive, la cosa parece clara: Christopher Plummer y su carismática interpretación de viudo que sale del armario cuando la vida se le apaga en Beginners.

Mejor actriz de Reparto

Octavia Spencer encarna en Criadas y señoras el papel secundario que ha sido premiado una y otra vez durante décadas: histriónica, emotiva, cómica. Grande. Y además, negra, con lo que ya nos aseguramos esa cuota que puede que Viola Davis no ocupe.  Sin embargo, podría ser (que no creo) que los académicos se decantaran por Jessica Chastain, menos brillante en Criadas y señoras, pero con un año fantástico en el que ha brillado en varias producciones. O, mejor todavía, si estos Oscars encumbran a The Artist, la actriz francesa Bérénice Béjo podría subir a recoger su estatuilla. Yo, sinceramente, me quedo con esta última, aunque es lo más improbable.

Mejor Guión Original
Parece que será el año en el que Woody Allen volverá a ganar un Oscar. ¿Lo recogerá esta vez? O directamente premiarán a The Artist… y así nos evitamos desplantes…

Mejor Guión Adaptado
Este premio ha de ser para Los descendientes, porque aunque no es un guión perfecto (ni de lejos) sí que es de lo mejor del año, a la espera de ver Hugo, porque también puede ser la noche de Scorsese…

Mejor Película Animada

Me haría muy feliz que Chico y Rita se hiciera con este premio, por tratarse de un producto adulto, melancólico, hermoso, triste y español,  pero lo cierto es que competir con  Rango, que ha conseguido muy buenas críticas y es de la Paramount le pone las cosas difíciles… ya saben, el pez grande se come al pequeño. Aunque no todo está perdido, y si no que se lo digan al señor Spielberg y su todopoderoso Tintín, que ni siquiera ha conseguido nominación.

Mejor Película de Habla no Inglesa
Mi enhorabuena a la Academia de Cine Español por la magnífica elección de Pa negre para representar a España en estos Oscars. ¡¡Nominación al canto!! ¡¡Bien!! ¿Ah, pero no han nominado a Pa Negre? ¿De verdad?  ¡No me lo puedo creer! Si era mucho mejor llevar Pa negre que La piel que habito, de Pedro Almodóvar, ese director tan desconocido en Estados Unidos, y protagonizada por Antonio Banderas, un novato al que nadie conoce en Hollywood. Fíjate tú…  y lo más fuerte de todo es que, además de estar nominada al Globo de Oro y al Bafta, La piel que habito ha conseguido ya los premios en esta categoría de los Críticos de Florida, Indiana, Oklahoma, Phoenix y Washington. Hay veces que nos echamos piedras sobre nuestro propio tejado. Con todo, lo más probable es que, aunque hubiera conseguido nominación, el Oscar terminaría siendo para A separation, la iraní, que parece la favorita. La canadiense y la polaca (pude ver ambas en la Seminci) son buenas, sí, pero no tanto como para llevarse un Oscar.

Y vosotros, ¿cómo lo veis? ¿Quién creéis que ganará?

martes, 20 de diciembre de 2011

CRIADAS Y SEÑORAS, de Tate Taylor


Sin duda, estamos ante la película revelación del año: con una gran acogida por parte del público y encumbrada por la crítica, la segunda película de Tate Taylor ha conseguido emocionar a casi todos.

No seré yo quien eche por tierra un producto digno, emocionante, una historia que nos lleva hasta el Mississippi  de los años 60, cuando Skeeter (Emma Stone) decide entrevistar a las mujeres negras que se han pasado toda su vida sirviendo en las casas de los ricos blancos. Es fácil imaginar que estamos una historia que vuelve a sacar el racismo y la segregación que ha marcado buena parte de la Historia de Estados Unidos, y es increíble pensar que todo esto ocurría hace tan solo 50 años, que las mujeres negras no podían usar el baño de las mujeres blancas, y que hoy, el presidente del país sea un hombre negro, un hecho que me hace seguir confiando en el ser humano, en su capacidad de  evolución.

La película tiene algunos puntos fortísimos, sobre todo gracias a sus actrices, porque esta es una cinta de mujeres: Viola Davis está, desde la primera escena, tan soberbia que si llevara sombrero me lo quitaría. Grande en sus miradas, en su sensatez, en su drama  y en su fuerza. Octavia Spencer tiene un papel que es como un caramelo, dulce, tremendamente cómica incluso cuando todo parece trágico, tan expresiva como Whoopy Goldberg en Ghost. Apuesto a que el Oscar como Mejor Actriz de Reparto este año llevará su nombre.  Y también hay que mencionar el buen trabajo de Emma Stone, eje que une a blancas y negras, en un papel más amable y menos complejo que solventa con efectividad. Además, tenemos a Jessica Chastain en el que parece que está siendo el año de su consagración y a la gran Sissy Spacek que nos regala alguno de los momentos más cómicos e inolvidables de la película (y es que si la recuerdo todavía me río).

Sin embargo, también diré que otros de los puntos son flojísimos (estoy preparado para la lapidación): el guión de la película vuelve a hablarnos del tema del racismo, manido hasta decir basta, y en esta ocasión, además, lo hace sin ningún pudor a caer en clichés y mediocres lugares comunes para conseguir emocionar a todos, algo que consigue, sí, pero hay veces que no está bien sacarnos lágrimas que nacen desde el juego sucio, una película demasiado sentimentalista con demasiadas trampas y señuelos para aparentar ser grande cuando en realidad no lo es tanto, o no lo sería de no ser por sus actrices y su impecabilidad visual. Cae en clichés desgastados del american dream, y también lleva al extremo a sus personajes: las buenas son muy buenas, las malas son muy malas, cínicas y tontas y maniquíes. Para que nadie se pierda y piense lo que no es. Todo es demasiado evidente, pero reconozco que funciona, y funciona de maravilla, además.

La película es fresca y amable, porque ni tan siquiera el papel de Viola Davis –el más dramático- consigue oscurecer una película llena de color rosita, que se hace la ingenua evitando con descaro los aires de grandeza y consigue que el espectador empatice, sobre todo, con las criadas, porque todos nos hemos sentido alguna vez algo “criada”, y nos hubiera encantado dar una patada en el culo a nuestra “señora”.  Una comedia diferente, con un trasfondo dramático tras las cortinas que no se exhibe, porque la vida, y el cine, a veces, saben mejor cuando nos tapamos los ojos con las manos, cuando sólo probamos lo dulce.  Casi le doy cuatro estrellas… 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL ÁRBOL DE LA VIDA, de Terrence Malick


La ganadora de la Palma de Oro en el último Festival de Cannes es una película controvertida donde las haya. Obra maestra para unos, película para olvidar para otros. Yo tengo que confesar que no me ha gustado, porque creo que es demasiado excesiva.

El árbol de la vida es una reflexión sobre la vida y la muerte, con pocas palabras y muchas bellas imágenes. Durante muchísimos minutos lo único que vemos es una sucesión de planos preciosos, en los que Malick nos muestra la naturaleza en su esplendor, nos lleva de viaje hasta la era de los dinosaurios y al fondo del mar. Para mi gusto, se le ha ido la mano. Se le ha ido porque durante unos cuarenta minutos tuve la sensación de estar viendo un documental de National Geographic sobre la Madre Tierra. 

La película profundiza en la relación que tiene un niño con sus padres, sobre todo con su padre, al que encarna Brad Pitt (cada vez me gusta más este actor, de los que mejoran con los años) que le impone una educación estricta, severa, pero que ama muchísimo a sus hijos, algo que no consigue transmitirles en la niñez y despierta en ellos un profundo odio. La madre (Jessica Chastain) simboliza todo lo contrario, el amor en su estado más tierno. Con todo, creo que el lenguaje filosófico de Malick no conecta con mis ideas de la vida, de la muerte y de la religión, y la evidencia de sus ideas (sí, la evidencia, a pesar de que se pueda creer que todo es muy complejo) me hacen repudiarlas. 

Estoy muy sorprendido (incluso fascinado) con la acogida del público, que han convertido a El árbol de la vida en la película más vista en España en el fin de semana de su estreno, y creo que se debe a la campaña de marketing (de la que Malick se aleja con fervor), a la Palma de oro, y a la participación de sus actores: los mencionados Pitt y Chastain, y Sean Penn, pero he de decir que los tres, a pesar de su profesionalidad, de sus profundas miradas, no tienen margen para desplegar todo su carisma interpretativo, que es mucho. La película da mucha más importancia a lo que no se dice y a las imágenes líricas que el egocéntrico Malick despilfarra. Para mí, dista mucho de ser una obra maestra, me suele gustar el cine de autor, más intimista, pero se pierde en un laberinto espiritual y cojea en un mensaje que posee flojedad simplista. 

Son cientos (miles ya) los que la han detestado, y no pocos los que la aman. Ni una cosa ni otra, señores, Malick es un personaje que se disfraza de genio pedante, filosófico y poeta, pero esta obra, con belleza visual indiscutible, es todo un ejercicio de petulancia e ingratitud.