Mostrando entradas con la etiqueta javier fesser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier fesser. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de febrero de 2019

Premios Goya 2019: 'Campeones' le gana el partido a 'El reino' en el último minuto


- La comedia española más vista del año, Campeones, logra el Goya más importante de la noche y suma en total 3 reconocimientos. Como escribí en mi reseña: la película de Javier Fesser deja una sonrisa al espectador, la lágrima colgando y la felicidad a punto. Y eso merece todos los elogios y todos los premios. 

- El reino se convierte en la más galardonada con 7 premios, incluyendo el de Mejor Director para Rodrigo Sorogoyen, Mejor Actor Protagonista y Mejor Guion. Cuesta entender cómo la película que tiene la mejor dirección, el mejor guion y las mejores interpretaciones no sea la mejor película del año para los académicos. 



- Susi Sánchez, Mejor Actriz Protagonista por La enfermedad del domingo, y Carolina Yuste por Carmen y Lola, sorpresa en las categorías interpretativas. Dejaron a Najwa Nimri sin premio otro año más.
  

- Los mejores discursos de la noche: el emocionante de Jesús Vidal, Mejor Actor Revelación; el feminista a lo Frances McDormand de Eva Llorach, Mejor Actriz Revelación; y el reivindicativo de Arantxa Echevarría, Mejor Directora Novel. 


- Antonio de la Torre por fin logra su segundo Goya (el primero como Actor Protagonista) de 13 nominaciones. 




- Roma, de Alfonso Cuarón, le proporciona a México su tercer Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

- Mi quiniela, 16 aciertos de 25.

lunes, 28 de enero de 2019

Críticas Urgentes | Películas nominadas a los Goya

El reino, de Rodrigo Sorogoyen (4****)
(13 nominaciones, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor Protagonista)

Sorogoyen se consolida como uno de los mejores directores de España gracias a su cuarto largometraje: un thriller político protagonizado por un Antonio de la Torre en estado de gracia. Sorogoyen inicia la película desconcertando al espectador, para después metérselo en su bolsillo y avanzar en una huida hacia adelante trepidante y suicida. La película es valiente, incómoda y, lamentablemente, necesaria. Un retrato demasiado certero de la corrupción en España. 

Campeones, de Javier Fesser (4****)
(11 nominaciones, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor Protagonista)

Fue la película de la temporada en España, un rotundo éxito en taquilla (ha recaudado más de 4 veces su presupuesto). Y es comprensible: está rodada con la mano maestra de Fesser, el ritmo es perfecto, Javier Gutiérrez todo lo hace bien, y además visibiliza las discapacidades intelectuales con suficiente inteligencia emocional para no caer en clichés ni estereotipos. Campeones es una película limpia que deja una sonrisa al espectador, la lágrima colgando y la felicidad a punto. Y eso merece todos los elogios y todos los premios. 

Todos los saben, de Asghar Farhadi (3***)
(8 nominaciones, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz y Actor Protagonistas)

Curiosamente, Todos lo saben, del iraní Asghar Farhadi, que fue protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, es el contrapunto a Campeones. Si aquella es limpia y blanca, esta película es sucia y negra, poco digerible y pesada. Farhadi es capaz de implicar en la trama al espectador, que busca en cada detalle, que quiere resolver el secuestro antes que los protagonistas. Eso no hace más que poner de manifiesto su buen hacer y su estupenda dirección de actores: en esta película coral, vertebrada por una Penélope Cruz rota, todas las interpretaciones son magistrales y eso todos lo saben. 

Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (3***)
(8 nominaciones, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección Novel)

Es la película revelación del año. Un claro ejemplo del cine social, dramático, que España se ha empeñado en hacer durante décadas y que sabe hacerlo bien, aunque definitivamente no es lo que más conecta con un espectador masivo. Carmen y Lola habla de algo que nadie hasta ahora se había atrevido a hacer: la homosexualidad entre dos mujeres gitanas. Bravo por ella, porque si el tema es tabú, abordarlo desde una mirada femenina, con protagonistas mujeres, todavía es más arriesgado y admirable. La película tiene un aire de documental que le otorga más verdad y las actrices, especialmente Zaira Morales, están maravillosas. 


Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 2 de febrero de 2009

PREMIOS GOYA 2009



Finalmente ha sido Camino la película triunfadora en la 23º edición de los Premios Goya. Los girasoles ciegos, la gran derrotada. Y El truco del manco, la revelación.

La película Camino consiguió los principales premios de la noche, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original para Javier Fesser, Mejor Actriz para Carme Elías, que ha dejado sin premio a Maribel Verdú, Mejor Actor de Reparto para Jordi Dauder y Mejor Actriz Revelación para Nerea Camacho, que agradecía el premio hecha un mar de lágrimas.

En mi opinión, son todos premios merecidos ya que, como escribí en su momento, "Camino es una de las películas más interesantes del año tanto argumental como visualmente, que no dejará indiferente a nadie. No puede hacerlo mientras el corazón siga latiendo en el pecho".

Además, he de reconocer la especial ilusión que me hace el pleno de El truco del manco, que ha ganado los tres Goya a los que optaba: Mejor dirección novel para Santiago Zannou, al que tuve la oportunidad de entrevistar, Mejor actor revelación para Juan Manuel Montilla Langui, cuya interpretación es dramática, difícil (debido a la parálisis que padece), pero sobre todo auténtica.

Mencionar también el esperado premio para Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona, quién aseguraba estar igual de emocionada con su tercer Goya que la primera vez que estuvo nominada, allá por 1992.

Por último, reprochar la continua incoherencia a la que nos somete la Academia año tras año, que no se aclara con la nominación de actores españoles por películas extranjeras (la propia Cruz estuvo nominada por Non ti muovere, de producción italiana), actores extranjeros por películas españolas (Nicole Kidman por Los otros, ejem ejem) o el caso este año de Benicio del Toro, que finalmente se alzó con el premio al Mejor Actor porque, seguramente su interpretación sea la mejor, no lo pongo en duda -aunque creía que Javier Cámara ganaría después de cinco veces nominado- pero Ché, El argentino, es una película dirigida por Steven Sodembergh, estadounidense, protagonizada por Del Toro, puertorriqueño, y realizada en su mayoría por profesionales de Hollywood. Por lo tanto, de española tiene poco. Aclárense académicos.

martes, 4 de noviembre de 2008

CAMINO, de Javier Fesser


La última película de Javier Fesser (El milagro de P. Tinto y La gran aventura de Mortadelo y Filemón) supone un salto de gigante en la carrera de este director que se ha atrevido a hacer un drama con una trama inteligente y adulta.

El film trata temas tan delicados como la enfermedad terminal de una niña de doce años llamada Camino –interpretada por Nerea Camacho con una madurez impropia de una niña de su edad, y unos ojos que llenan la pantalla, y una frescura y una ternura que emociona y conquista-. También se habla del integrismo católico del Opus Dei. Ambos son los dos ejes entrelazados de una película con mucho drama y un pequeño toque de fantasía. Drama y amor. Aunque el amor no como estamos acostumbrados a ver en las películas románticas y pastelosas, sino amor adolescente frustrado por una madre que Fesser dibuja estricta, dura y con un rictus duro y casi terrorífico –magníficamente interpretada por Carme Elías-.

Camino es una película de símbolos, de paralelismos que nunca llegan a saber los protagonistas, y que tendrán que ir interconectando poco a poco unos espectadores que se mantendrán, seguramente, atentos, a pesar de la larga duración de la cinta.

Camino, que es una de las películas españolas más interesantes del año tanto argumental como visualmente, no dejará indiferente a nadie. No puede hacerlo mientras el corazón siga latiendo en el pecho. Camino, Jesús, Viena, Amor, Obra, palabras que van jugando para descubrir una trama emocionante y dramática, que más que lágrimas produce congoja, horror y espanto.

Merece la pena verla, a pesar de los momentos duros y de la diversidad de opiniones que puede crear la manera de entender la religión que ofrecen (o critican) en la película. Fesser consigue que cada persona saque sus propias relaciones en relación a ese catolicismo exarcebado al que yo, personalmente, me opongo.