Mostrando entradas con la etiqueta margaret atwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta margaret atwood. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

Mis mejores lecturas de 2019 | Nominados

Mejor Libro de Autor Español

Distintas formas de mirar el agua, de Julio Llamazares
Lectura fácil, de Cristina Morales
Los tiempos del odio, de Rosa Montero
Un amor, de Alejandro Palomas

Mejor Libro de Autor Extranjero

Basada en hechos reales, de Delphine de Vigan (Francia)
Fractura, de Andrés Neuman (Argentina)
La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa (Perú)
La muerte del comendador, de Haruki Murakami (Japón)

Mejor Personaje Masculino

Yoshi Watanabe en Fractura
Rafael Trujillo en La fiesta del Chivo
El protagonista en La muerte del comendador
Albert Maillard y Edouard Pericourt en Nos vemos allá arriba

Mejor Personaje Femenino

Urania Cabral en La fiesta del Chivo
Nati en Lectura fácil
Bruna Huski en Los tiempos del odio

Mejor Narración

Distintas formas de mirar el agua
La fiesta del Chivo
Lectura fácil

Mejor Argumento

El poder del perro
La fiesta del Chivo

Mejor Libro del Año

La fiesta del Chivo
Lectura fácil

lunes, 30 de diciembre de 2019

2019: el año que me casé


Un año más que se escapa entre los dedos. En este 2019 quedará una fecha marcada para siempre en el calendario: el 1 de junio, el día que nos casamos, el día que me casé con el amor de mi vida. La primera mitad del año pasamos organizando ese día que se pasó volando, pero que quedará para siempre en nuestro recuerdo como uno de los días más felices, porque, como dijo Rocío Jurado, la más grande, "el matrimonio es la consecuencia lógica de un gran amor", y, como digo yo: casarse es una celebración del amor con la gente a la que quieres y que te quiere. Por eso fue tan especial compartir ese momento con nuestras personas más cercanas, con amigas y amigos que llegaron de Honduras, de Líbano, de Uganda, de Irlanda y también desde diferentes partes de España: de Granada, de Sevilla, de Galicia, de Barcelona. 



En 2019 viajamos a Cayos Cochinos (sí, donde graban Supervivientes) y nos alojamos en una isla privada prácticamente para nosotros solos, y regresamos a tierra firme en una travesía en lancha bajo una tormenta caribeña que recordaremos por un buen rato; viajamos por España y Portugal de luna de miel (Ibiza, Formentera, Sevilla y el Algarve); celebramos las fiestas Monianas en el sur de Honduras, y conocimos Argentina y Uruguay (también el lado brasileño de las cataratas de Iguazú) en un viaje espectacular en el que me enamoré de Buenos Aires y de la Patagonia Argentina. 

En el plano laboral, ha sido un año intenso: inició con una caravana migrante en la que tuve que desplazarme a la frontera entre Honduras y Guatemala para brindar asistencia humanitaria; y julio, agosto y septiembre los pasé prácticamente fuera de casa a tope de actividades, reuniones y talleres. No ha sido un año fácil, pero algunas dificultades parece que se han solventado para 2020, y que vendrán nuevos retos en Honduras. 

Iniciaré el año, además, trabajando dos meses desde Madrid, mi ciudad, con la que tenía tantas ganas de reencontrarme después de cinco años fuera. Todavía no me lo creo.  

Gracias a mi amor -donde sea pero a tu lado- por cada instante y cada beso, a mi familia por su apoyo y a mis amigos por su complicidad.

Y CAJÓN DE HISTORIAS siguió adelante...

CINE
Alfonso Cuarón se convertía en el primer protagonista del año gracias a la obra maestra Roma, que le valió su segundo Oscar como Mejor Director, aunque los académicos no se atrevieron a dar el premio gordo a una película mexicana rodada en español. En los Goya triunfaron Campeones y El Reino, dos películas muy diferentes que ponen de manifiesto la calidad y la oferta del cine español. En 2019 estrenaron Tarantino, Almodóvar y Joaquin Phoenix deslumbró a todos con su Joker

MÚSICA
El fenómeno Rosalía se consolidó en España y se extendió a todo el mundo. Ella fue elegida (obviamente) por los lectores de CAJÓN DE HISTORIAS como la Mejor Artista Española del Año y Con Altura como la Mejor Canción. Dos cantantes fueron protagonistas del mes: Alejandro Sanz y Beyoncé. Mahmood se quedó a un paso de ganar Eurovisión, pero logró el Número 1 con Barrio y ser mi canción más escuchada de 2019, en una lista en la que también destacan Amaia, Sam Smith, Leiva e India Martínez, entre otros.  

LITERATURA
Como cada año, iniciamos el año escogiendo las mejores lecturas del anterior: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares se llevaba la palma. Volví a dos autores que suelen ser apuestas seguras: Haruki Murakami y Delphine de Vigan. Y entre los españoles: Rosa Montero y Alejandro Palomas, que nunca defraudan. Me estrené con Toni Morrison, la Nobel de Literatura que nos dejó este año, me estrené también con Andrés Neuman y su Fractura, que es una auténtica obra maestra. Y, al final de año, sucumbí al fenómeno literario del año: Los testamentos, la segunda parte de El cuento de la criada


Hasta aquí, un pequeño resumen de 2019, en el que CAJÓN DE HISTORIAS superó las 400.000 visitas, llegando hasta los 2.8 millones desde su creación. Solamente me falta desearos mucho trabajo digno y con mejores condiciones, para que todas las personas puedan acceder a una vivienda justa y que puedan cubrir sus necesidades y cumplir sus metas. Y, por encima de todas las cosas, que 2020 sea un año de mucho amor y muchas sonrisas, porque eso significará también salud -física y mental- y solidaridad. ¡FELIZ AÑO NUEVO!





Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

viernes, 13 de diciembre de 2019

Reseña | Los testamentos, de Margaret Atwood

Treinta y cuatro años después de la publicación de El cuento de la criada, Margaret Atwood, la protagonista del mes en CAJÓN DE HISTORIAS, publica Los testamentos, una especie de continuación en la que los lectores conocerán cómo fue el inicio del fin de Gilead, la dictadura teocrática instaurada en los antiguos Estados Unidos tras una crisis ambiental que afectó gravemente a la natalidad del país.

Narrada a tres voces por las protagonistas: la Tía Lidia, una de las mujeres que contribuyó a crear el sistema despiadado de Gilead, en el que las mujeres fértiles contrarias al régimen son secuestradas y sometidas a trabajar como criadas y son violadas por los hombres de la casa para engendrar hijos; Agnes, educada desde niña en ese despiadado sistema; y Daisy, una joven canadiense. Las tres, por diferentes motivos, verán unidos sus destinos y tendrán un rol protagónico en los acontecimientos que pusieron de manifiesto la podredumbre de ese sistema que vulneraba todos los derechos humanos.

A través del personaje de Agnes, la autora pone de manifiesto cómo las dictaduras buscan anular al ser humano y vaciarlo de todo pensamiento crítico, y cómo la restitución de los derechos se convierte en una ardua tarea, incluso mucho tiempo después de que finalice el sometimiento.

Y a través de toda la novela pone de manifiesto otra cosa: los regímenes teocráticos solo traen miseria a los pueblos.

Los testamentos tiene la prosa ágil de Margaret Atwood, un estilo que sienta bien y un argumento adictivo que hace que sus más de 500 páginas se devoren. Cuidado, no estoy diciendo que estemos ante una obra fácil: puede que a algunas personas les resulte demasiado duro o incluso insoportable el universo horrible que plantea la escritora en esta distopía. 

Esta novela da luz a toda la oscuridad que impregnaba la anterior obra, ya que resuelve muchas de las incógnitas que la anterior novela no despejaba (y para los que han visto la serie, esta vez sí, obtendrán respuestas que El cuento de la criada no daba). 

Novela ganadora del prestigioso Premio Booker 2019, Los testamentos es un libro bien construido, bien escrito, interesante por su fondo, con tres personajes perfectamente dibujados, mucho más que entretenido, totalmente vigente en estos tiempos de odio, de xenofobia y de irrespeto por el planeta. Los testamentos es una llamada de atención clara y directa, inteligible incluso para aquellos que se niegan a ver y entender lo evidente. 



Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

domingo, 1 de diciembre de 2019

Protagonista del mes... Margaret Atwood


Es una de las grandes damas de la literatura contemporánea. Galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2008 y con el Premio Kafka en 2017, ha ganado además el Premio Booker en dos ocasiones: en 2000 por El asesino ciego y este 2019 gracias a Los testamentos, la segunda y esperada parte del clásico distópico El cuento de la criada.

Margaret Atwood es una autora prolífica: ha publicado 18 novelas, 19 poemarios, una decena de ensayos y varios libros de relatos y cuentos.

En 2017 se estrenó la adaptación televisiva de El cuento de la criada, que tuvo un enorme éxito mundial y fue multipremiada. Desde entonces, la novela de Atwood volvió a las listas de libros más vendidos de todo el mundo.  

Feminista, defensora de los derechos humanos y el cuidado al medio ambiente, estos temas son recurrentes en sus obras, poniendo de relieve el rol de discriminación y exclusión al que han sometido a las mujeres durante siglos. 

Este mes reseñaré Los testamentos, la novela más reciente de Margaret Atwood, protagonista del mes por derecho propio. 



Texto: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

jueves, 10 de enero de 2019

Mis mejores lecturas de 2018 | Nominados

Mejor Libro de Autor Español



Berta Isla, de Javier Marías
La lluvia amarilla, de Julio Llamazares
Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes
Tierra de campos, de David Trueba

Mejor Libro de Autor Extranjero

Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)
El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami (Japón)
La mujer habitada, de Gioconda Belli (Nicaragua)
Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (Reino Unido)

Mejor Personaje Masculino
Tomás Nevinson de Berta Isla
Andrés de La lluvia amarilla
Guillermo García de Los pacientes del doctor García
Dani Mosca de Tierra de campos

Mejor Personaje Femenino
Ifemelu de Americanah
Lavinia de La mujer habitada
Kathy de Nunca me abandones 

Mejor Narración



Nunca me abandones


Selección: Ismael Cruceta @CajondeHistoria

lunes, 15 de octubre de 2018

Reseña | El cuento de la criada, de Margaret Atwood


Quizás sea algo atípico leerse una novela después de haber visto la película o la serie, yo al menos suelo hacerlo a la inversa: primero el libro y luego la versión audiovisual. Pero después de acabar la segunda temporada de El cuento de la criada, decidí leer la novela, porque me pudieron las ganas de saber cómo iba a continuar la historia. Y, os lo digo ya, ha sido un fiasco. 

El cuento de la criada es una buena novela, no es eso lo que estoy cuestionando, sino que mi decepción viene de que el libro concluye con los hechos que suceden como a la mitad de esa segunda temporada. Es decir, que la serie, con el beneplácito de la escritora, ha ido más lejos de lo que en su momento se narró en la novela. Y, aparentemente habrá una tercera temporada (¡no nos pueden dejar así!).

Pero de lo que quiero hablar hoy es de la novela, una distopía publicada en 1985. Narrada en primera persona por Defred, quien nos cuenta cómo Estados Unidos se convirtió en una dictadura ultrarreligiosa tras una serie de supuestos atentados terroristas por parte de grupos islamistas radicales. A esto hay que sumar un descenso brutal de la natalidad provocado por la baja fertilidad en la población debido a los irreparables daños ambientales. 

Una vez que este régimen autoritario se instala en el poder, divide a las mujeres en diferentes clases. Una de ellas está compuesta por las criadas: esclavas que pierden su nombre para tener el de sus dueños (Defred sería la fusión de la preposición "de" y el nombre del comandante "Fred") y que son usadas (violadas) para concebir hijos que nunca podrán criar, sino que serán entregados a sus señoras. 

Horrible, vamos.

Un argumento de una fuerza tal que la escritora canadiense, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2008, va desentrañando poco a poco. La narración es cuidada y detallada, el ritmo es bueno, pero después de ver la serie eché en falta esa terrible sensación de angustia y falta de oxígeno que es capaz de crearse en cada capítulo que protagoniza la actriz Elizabeth Moss. 

Lo que sí hay que reconocerle a la escritora es la capacidad para mantener vigente una historia más de 3 décadas después de haberla creado, e incluso lograr que el lector descubra pasmado trazos de la realidad contemporánea. Asusta pensar que esa sociedad podría llegar a ser una realidad. 

En definitiva, que cometí el error de ver la serie sin haberme leído la novela, y mi recomendación sería siempre acercarse primero a este libro que merece la pena leer y posteriormente buscar las dos temporadas (por ahora) de esta maravilla audiovisual. 



Texto: Ismael Cruceta @CajonDeHistoria